
En Buenos Aires, la gastronomía no es solo un complemento del viaje: es parte esencial de la experiencia. Y cuando dos expertas culinarias tan potentes como la argentina y la peruana se encuentran en un mismo espacio, el resultado es más que un menú.
Así nació Fusión Cono Sur, una iniciativa que unió a chefs y hoteles de ambas capitales para celebrar los sabores que marcan a la región.
LEA TAMBIÉN: Dólar se dispara en Argentina y alcanza nuevo récord mientras bolsa de Buenos Aires se desploma
Buenos Aires como escenario
Mientras disfrutamos de un buen mate, podemos comentar que la propuesta incluyó recorridos por la ciudad, desde el Caminito de La Boca con su tango vivo, hasta el barrio de Recoleta y el puerto de Madero. Pero la gastronomía fue siempre el hilo conductor: la pizza fugazzetta en La Mezzetta, la milanesa napolitana servida generosa en bares de barrio, o los cafés de Palermo que reflejan la nueva ola porteña.
Experiencias que muestran que en Buenos Aires no solo se recorre, también se prueba.
En 2023 (última data disponible), más de 43 mil peruanos visitaron Argentina, convirtiéndolo así en el sexto mercado emisor hacia la capital porteña. Ahora , el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center y JetSmart, buscan elevar esa cifra como parte de su trabajo promotor de la nueva ruta Lima-Buenos Aires, a través de Aeroparque.
“No buscamos que la gente solo venga a dormir; queremos que se vaya recordando el aroma de un buen café, el maridaje perfecto o un plato que lo transporte a otro lugar”, explicó Matías Lorenzo, chef ejecutivo de Sheraton Buenos Aires.

LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez: lista de restaurantes y locales del nuevo terminal
Vino argentino, bebida nacional porteña
Otro capítulo estuvo dedicado a los vinos, con un recorrido sensorial por las principales regiones productoras: Patagonia, Litoral, Cuyo, Pampa Húmeda y Buenos Aires.
Cada copa se acompañó de un maridaje diseñado para resaltar contrastes: tartar de trucha, mollejas grilladas, ojo de bife, roll de gallina y el clásico postre Balcarce.
Una lección de geografía líquida que muestra cómo Argentina construye identidad también a través de sus tierras. Este país sigue siendo una potencia en producción vitivinícola.
En la temporada 2024–2025, se produjo alrededor de 1,058 millones de litros de vino y 405 millones de litros de mosto, con una oferta total disponible de 1,600 millones de litros, consolidándose como uno de los mayores productores mundiales.
“Buscamos que quien nos visite se lleve más que una estadía: una experiencia con la gastronomía, la música y la energía cultural porteña”, comentó Luciano Mandrino, Director of Account Sales Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center.

Mendoza concentra más del 80% de la producción nacional, mientras que regiones emergentes como Salta crecen en superficie cultivada.
En 2024, las exportaciones vitivinícolas sumaron 2.08 millones de hectolitros y US$ 933 millones, con fuerte impulso del mosto y el vino a granel. Estos resultados reflejan una recuperación tras las dificultades climáticas de años anteriores y un sector que combina tradición con expansión internacional.
LEA TAMBIÉN: Imperio del helado: el método de D’Onofrio que inspira a las marcas artesanales
Fusión Cono Sur
Buono Italian Kitchen sirvió el menú de Fusión Cono Sur. Allí la cocina peruana y argentina dialogaron plato a plato:
- Amuse Bouche: pulpo a la parrilla junto a tiradito de lenguado.
- Antipasti: humita norteña y anticucho de lomo.
- Secondo Piatto: cordero patagónico y pollo a la brasa.
- Dolce Intermedio: chilcano de pisco y chocomaracuyá.
- Il Dolce: esfera de dulce de leche y frutos rojos, enfrentada al mousselin de chirimoya con merengue.
“Queremos que cada huésped sienta que en nuestra mesa se cruzan Buenos Aires y el mundo, con platos que rescatan lo porteño pero también integran sabores internacionales“, agregó Lorenzo.


LEA TAMBIÉN: “Argentina es una opción”, dice Roque Benavides sobre exploraciones de Buenaventura
Viajar ya no es solo trasladarse de una ciudad a otra; es sumergirse en sabores, rituales y formas de vivir que construyen memoria.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.