5 de octubre del 2010. Hace 15 años

LOS MÁS MOROSOS VIVEN EN LOS OLIVOS, RÍMAC Y SAN BORJA

Seis distritos muestran la mayor morosidad, incluyendo Surco y San Martín de Porres. Consumidores del estrato C de los conos se atrasan más con tarjetas de crédito. Los deudores de menores ingresos fraccionan el pago de tarjetas de crédito en 180 días. A la par del crecimiento, familias y empresas han ordenado sus finanzas. Pero hay otros que aún no borran sus ‘arrugas’. Por ejemplo, la morosidad de los clientes de las empresas de cosméticos y de productos de consumo masivo llega en algunos casos a 22%.

5 de octubre del 2010. Hace 10 años. Jóvenes profesionales apuestan a la bolsa a partir de US$ 25 mil.
5 de octubre del 2010. Hace 10 años. Jóvenes profesionales apuestan a la bolsa a partir de US$ 25 mil.

5 de octubre del 2015. Hace 10 años

LA TASA REAL MÁS ALTA QUE SE PAGA POR UNA TARJETA ES 149.5% ANUAL

Tasa de costo efectivo anual (TCEA) máxima de préstamo personal de S/. 5,000 a 12 meses fluctúa entre 29.58% y 197.2%. Comisiones de membresía y por envío físico del estado de cuenta de una tarjeta clásica llegan hasta S/. 75 y S/. 10, respectivamente. En los últimos años las tarjetas de crédito se han convertido en uno de los productos más populares del sistema financiero, pero son también uno de los más caros. En este 2015 el uso de los plásticos registra un fuerte dinamismo pese al crecimiento más lento de la economía. Así, al cierre de agosto el saldo de los préstamos con tarjetas de crédito avanzó a un ritmo de 24.3% anual, según el Banco Central de Reserva (BCR).

5 de octubre del 2020. Hace 5 años

SUPERMERCADOS FRENAN OFERTAS, PERO LAS MARCAS OPTAN POR BAJAR PRECIOS

Informe revela que se está dando una nueva tendencia en la forma de gasto y un 61% de la población se ajusta por la coyuntura, mientras que un 39% busca nuevos formatos de compra. Más allá dela propagación del covid-19, y las medidas para atenuarlo, nuevos patrones surgen, ya no solo impulsados por el alcance de la pandemia, sino por las nuevas necesidades socioeconómicas de la población en general. Y es que, en el Perú, al igual que en otros países, la pérdida del empleo de muchos está generando cambios en las compras. Con menos ingresos disponibles en sus bolsillos, los consumidores buscan formas de optimizar el gasto de su canasta básica, priorizando tanto las necesidades de salud como las de valor.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.