
El Estado peruano tiene un límite para financiar los estímulos que otorga a través del Ministerio de Cultura a las películas peruanas, así lo establece la nueva ley de cine, promulgada en abril de 2025. ¿Cuál ha sido el impacto de la medida? Salvador Del Solar, director, actor y expresidente del Consejo de Ministros, compartió con Gestión sobre su perspectiva ante esta nueva normativa, así como detalles de su regreso a su faceta cinematográfica tras su paso por la política peruana.
¿Qué dice la nueva ley de cine? El límite de financiamiento es del 70%; lo que significa que el 30% - de lo que cuesta una película- el autor o director tendrá que asumir con sus propios medios. Dicho límite no aplica para la ópera prima cinematográfica o audiovisual de un autor de cine regional.
En otra parte de la ley se precisa que no recibirán financiamiento aquellas producciones que atenten contra el Estado de derecho, así como aquellas que contravengan la defensa nacional, la seguridad o el orden interno del país; o vulneren los principios reconocidos en la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico peruano.
Sin embargo, no se precisa qué entidad será la encargada de interpretar o catalogar que películas cumplen con estos requisitos para poder ser financiadas.
LEA TAMBIÉN: Pleno aprueba por insistencia autógrafa de la Ley del Cine
Desconocimiento total de la industria
Para Salvador Del Solar el límite de 70% complica burocráticamente el desarrollo cinematográfico y demuestra desconocimiento sobre cómo funciona la industria.
“No es que las películas cuesten un monto fijo y que por lo tanto sea fácil decir: las películas cuestan 100, yo te doy solo hasta 70. Me parece que la intención detrás de esta normativa es querer decir, no vamos a financiar la totalidad del cine y quien quiera hacer cine también tiene que hacer un esfuerzo por conseguir recursos adicionales. Esa es la lógica detrás”, indicó.
Señaló que en la práctica los cineastas siempre han buscado financiamiento adicional, por lo que, la normativa representa una dificultad innecesaria, especialmente para el cine regional.
“Es absurdo poner un porcentaje que luego alguien tendrá que verificar de alguna manera, que será compleja y burocrática; solo va a poner dificultades en el camino. Es un detalle que revela una falta de conocimiento de la actividad cinematográfica de quienes han estado detrás de esta ley”, mencionó.
Contó además que los aportes de quienes han tenido la suerte de recibir alguno de los incentivos por haber ganado concurso, “siempre ha sido un porcentaje, nunca ha sido la totalidad”.
“Es cierto que, a nivel de cine regional, en más de una ocasión, el aporte que se tenía puede haber estado más cerca de la totalidad”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Susel Paredes critica nueva Ley del Cine: ¿por qué hizo referencia al Padrino?

Riesgo de censura a la vista
En otro punto, Salvador del Solar advierte sobre el riesgo de censura a los artículos que prohíben financiar películas que atenten contra la defensa nacional u otros intereses. Considera que esto abre la puerta a interpretaciones arbitrarias y limita la libertad de expresión artística.
“Me parece que la nueva ley abre la puerta a la posibilidad de la censura. No censura directamente como tal, pero abre esa puerta ¿Quiénes deciden qué cosa atenta contra la defensa nacional? En una sociedad democrática, y sobre todo cuando una ley viene además de sectores que dicen identificarse ideológicamente por encima de todo con la defensa de la libertad, parece que se refieren solamente a la libertad de inversiones, pero no a la libertad de expresión. Solo a la libertad económica, pero no a la libertad de expresión artística”, menciona.
“Si estamos en un régimen democrático, en un régimen republicano democrático, no puede haber lugar a la censura. Esta nueva disposición abre la posibilidad a que alguien diga, este proyecto de expresión artística, por las razones que consideren, puede afectar la defensa de nuestro país”, advirtió.
LEA TAMBIÉN: Cine peruano y el costo de ser independiente: claves para sobrevivir sin incentivos
En otro punto, Del Solar indica que esta nueva ley de cine fue una oportunidad desperdiciada para poder fortalecer y fomentar la industria cinematográfica peruana.
Lamentó que, habiendo tenido la oportunidad de actualizar la ley, Perú no haya aprendido de modelos como de países como Colombia, Chile o México, que impulsaron una industria audiovisual atractiva para la inversión internacional.
“La principal crítica que debiéramos hacer es que se impulsó una nueva ley de cine sin haber estudiado a detalle lo que está haciendo en otros países de la región o Europa”, sostuvo.
El cine como vitrina de identidad y diversidad cultural del país
En otro momento, Del Solar dijo estar convencido que Perú es un país que debe reconocerse hacia el interior por su riqueza cultural y que debe proyectarse hacia el exterior desde su riqueza cultural.
“El mejor vehículo para hacerlo es el audiovisual. Si vas a hacer una nueva ley de cine, entonces que sea más atractivo invertir en Perú para hacer cine, que el Estado apoye una mayor cinematografía, dándole una especial predominancia a lo regional, para que nos paremos ante el mundo como lo que somos, un país definido por su riqueza cultural”, indica.
“Dejando diferencias políticas de lado, que son válidas, tendríamos que haber sido capaces de ponernos de acuerdo y, como en la gastronomía, en el audiovisual, a través del cual viajan nuestros acentos, nuestras historias, nuestras tradiciones, nuestras danzas, nuestros vestidos, todo, tendríamos que haber dicho “trabajemos para eso”, añade.
LEA TAMBIÉN: Netflix como refugio ante la recesión: ¿el nuevo oro del entretenimiento?

Sobre sus nuevos proyectos
Salvador Del Solar llegó a Lima para participar en la Feria del Libro de Lima 2025, donde brindó un conversatorio acerca de la relación entre el premio nobel Mario Vargas Llosa y el cine.
Comentó que, entre sus recientes trabajos en el sector audiovisual, destaca su participación como actor en las adaptaciones de “Cien Años de Soledad” y “Delirio”, y su trabajo en las películas “Astronauta” y “Ramón y Ramón”.
Además, adelantó que está desarrollando un documental y un largometraje de ficción.
“Estoy trabajando en el desarrollo de un documental y de un largometraje de ficción. Son actividades que toman tiempo, que pueden tomar muchos años de desarrollo, de ir germinando. Así que ese es mi panorama en este momento”, puntualizó.

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.