
Sea por habilidad innata o aprendida, los jóvenes de hoy han sido moldeados con una mayor exposición a dispositivos electrónicos. “Nativos digitales” fue el término acuñado por el escritor Marc Prensky para describir a esta generación nacida en el nuevo milenio. ¿Garantiza el acercamiento a la tecnología un mejor aprendizaje? En el caso peruano, 7 de cada 10 estudiantes de segundo de secundaria no comprende lo que lee, ¿qué está pasando?
La última Evaluación Muestral de Estudiantes del Ministerio de Educación - Minedu no solo revela que apenas 3 de cada 10 escolares capta lo que lee, sino que más del 90% tiene dificultades para resolver problemas matemáticos. Esta realidad plantea retos para transformar la educación digital, añaden desde IPAE ad portas del CADE Educación 2025.
Madeli Santos, neuropsicóloga educativa, sostiene que la exposición temprana a dispositivos móviles no es inherentemente negativa mas su uso excesivo y sin supervisión, sí puede traer consecuencias significativas en los infantes.
LEA TAMBIÉN: Menos interés en estudiar Educación: ¿qué está fallando en la figura de la docencia?
“El uso prolongado de pantallas, especialmente con contenido rápido, fragmentado y altamente estimulante, reduce la atención sostenida, impacta la memoria de trabajo, inhibe el desarrollo del lenguaje y retrasa el control ejecutivo”, comenta a Gestión, citando estudios de JAMA Pedriatics.

Santos señala que el cerebro necesita una variedad de estímulos, sean digitales o analógicos, para su desarrollo integral; por lo que es elemental que se fomenten habilidades tradicionales como la lectura profunda, escritura manual, cálculo mental o reflexión crítica. Depende de los padres ser atinados con el tiempo de uso para dispositivos como tablets o celulares que nutran sus competencias digitales.
Julio Cárdenas, gerente general de ELITEC, asegura que la falta de acompañamiento en el hogar también explica que no se desarrollen habilidades esenciales para la comprensión lectora y razonamiento matemático, ya que por la misma presión laboral, los padres han “dejado toda las responsabilidad al colegio”, cuando la familia también es vital para la educación.
La necesidad de combinar habilidades digitales y tradicionales por el bien del futuro laboral
Ambos especialistas coinciden en que Perú no es un tema aislado, y políticas estrictas como prohibir el uso de celulares en horas de clases no son la solución. “Se pierde la oportunidad de aprovechar estos dispositivos en pro del aprendizaje de los menores. Para ello se necesita urgentemente capacitar a los docentes, en especial del sector público. Que haya diálogo entre la academia, el sector productivo y los docentes para perfilar a los estudiantes a las carreras más demandadas”, apunta Cárdenas.
LEA TAMBIÉN: Las 5 regiones del Perú al “final de la tabla” cuando se habla de salud, educación e ingresos
Cárdenas reconoce las bondades de apostar por talleres de especialidades técnicas y emprendedoras —por ejemplo, computación, carpintería y ebanistería, panadería, cocina y cosmetología— pero advierte que su impacto no es suficiente. Los números demuestran que 340,000 adolescentes egresan del colegio sin competencias laborales. No es una cifra al aire. El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, reconoció en El Peruano este problema a finales del 2023.

El despegue de la Inteligencia Artificial avizora un cambio radical en las profesiones que demandan mercados globales —soslaya Cárdenas— ya que en los próximos años desaparecerán más de 80 millones de puestos de trabajo pero se crearán más del doble, según el Foro Económico Mundial.
LEA TAMBIÉN: Una generación de ansiedad: Cómo nos convirtió en ello la polarización política
“Los chicos van a diferentes latitudes que los docentes. El 79% de estudiantes de secundaria ya utiliza la IA y solo el 40% de profesores ha recibido capacitaciones para estos temas”, reflexiona.
Santos argumenta que lo ideal es un modelo educativo híbrido que integre las habilidades tradicionales y digitales, dado que una mente que puede entender lo que lee y piensa críticamente, además de discernir sobre lo que consume en entornos digitales, está preparada para los desafíos del siglo XXI. “No es reemplazar sino expandir las capacidades humanas”, concluye.
La doctora resalta que estudios longitudinales —como las pruebas PISA— revelan que:
- Las personas con bajo rendimiento matemático tienen menos probabilidades de acceder a una educación superior; por ende, mayores tasas de desempleo, salarios más bajos y menor estabilidad laboral.
- Las matemáticas desarrollan funciones ejecutivas como la planificación, organización y resolución de problemas, valoradas ampliamente en todos los campos digitales.