De los poco más de 4 millones de empleados del sector privado en el país que se encuentran en planilla, el 50% tiene una calificación crediticia por debajo de Normal, es decir, difícilmente pueden considerarse sujetos de crédito para el sistema financiero.
Y de este grupo de trabajadores con menor rating crediticio, el 47%, o poco más de 900,000, tenía problemas de atraso en sus obligaciones financieras a octubre del 2024, proporción que subió desde la pandemia.
LEA TAMBIÉN: Uno de cada 4 limeños sufre robo o hackeo de sus cuentas: sus puntos débiles
Estos datos resultan del cruce de información entre las centrales de riesgo y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), detalló a Gestión Carlos Farro, CEO de Capital Pacífico Fintech.
“(Estos trabajadores) llegan a tener una situación deficitaria por los ciclos económicos. Durante el momento de abundancia, las entidades financieras comienzan a ofrecer tarjetas de crédito y más productos, pero la cultura financiera (en Perú) es baja. En consecuencia, cuando se desacelera la economía empiezan los problemas de morosidad”, explicó.
Incremento
“Este tema (de problemas de atrasos) se ha incrementado definitivamente tras la pandemia, por el aumento de la pobreza y por la subida de tasas de interés (que se dio después) para intentar controlar la inflación. Eso perjudicó al consumidor. Las personas empezaron a darle prioridad a pagar servicios vitales y públicos (en lugar de cancelar su préstamo con el banco)”, sostuvo el ejecutivo.
Desde mayo del 2022 hasta agosto del 2023, la tasa de interés de referencia del BCR se incrementó gradualmente hasta 7.75% y, en consecuencia, aumentó el costo de endeudamiento para personas y empresas. Tras esa fase, las tasas bajaron siguiendo la guía del instituto emisor, pero continúan elevadas para mypes y préstamos personales.
Farro acotó que el número de personas en planilla que estaban debajo de la calificación Normal antes de la pandemia era mucho menor que los 2 millones reportados actualmente.
Características
Una de las características más saltantes de estos empleados con calificación inferior en el sistema financiero es que, en comparación con lo que ocurre en el sector público, su rotación es más alta o tienen menor estabilidad laboral.
Asimismo, su edad promedio es de 30 años y tienen un perfil más tecnológico.
El ejecutivo detalló que de los 2 millones de trabajadores del sector privado en quinta categoría que tienen rating crediticio desde Problemas Potencial hasta Pérdida, el 58% (1.2 millones) radica en Lima y Callao y el resto es de regiones.
Además, al analizar por nivel de ingresos, aseveró que la mayoría se ubica sobre todo en el estrato C, y pese a tener problemas de calificación crediticia no pertenecen a los sectores más vulnerables.
Farro refirió también que el tiempo en que una persona puede recuperar la calificación crediticia Normal varía entre seis y siete meses, tras haber demostrado un buen comportamiento de pago, según los registros de Capital Pacífico.
LEA TAMBIÉN: Oro marca record por tensión global, ¿cuánto invierten los peruanos?
Reinserción
El CEO estima que el 70% de los trabajadores en planilla por debajo de la calificación Normal puede reinsertarse en el mercado financiero. “Deben emplearse mecanismos viables. Si les prestas a seis meses, probablemente la cuota sea muy alta, por lo que el financiamiento tendría que ser a dos o tres años. Va a depender también de los flujos de sueldo”, acotó.
“La gran mayoría (de empleados por debajo de la calificación normal puede reengancharse con los bancos), pero hay que hacer una restructuración de su portafolio”, añadió el ejecutivo.
Además, refirió que la deuda de una parte de estos individuos ya fue “castigada” (retirada de sus balances) por las instituciones financieras y transferida a las empresas de cobranza. Por ello, para reincorporarse al sistema financiero las personas deben volver a construir un historial crediticio, dijo.
Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- San Borja: inversión en vivienda ahora se recupera más rápido, ¿en cuánto y por qué?
- Crédito a empleados públicos crece, pero para privados se restringe
- Cierre de 203 cooperativas: el futuro de las más fuertes en el sistema financiero peruano