En cuanto al ahorro en una cuenta del sistema financiero, el 49.8% de personas lo posee.
(Foto: Elías Alfageme | GEC)
En cuanto al ahorro en una cuenta del sistema financiero, el 49.8% de personas lo posee. (Foto: Elías Alfageme | GEC)

El grado de acceso de la población al sistema financiero muestra avances, pero al compararlas con las cifras de países de la región y de otros con economías del rango de la peruana.

En Perú, una economía de ingresos medios altos, casi la mitad de la población tiene una cuenta de ahorros en la banca, pero solo la quinta parte es sujeto de crédito del sistema formal, según el reporte Global Index 2025 del Banco Mundial (BM).

La investigación, basada en encuestas representativas a nivel mundial a 145,000 adultos en 141 economías y realizada durante el 2024, incluye indicadores actualizados sobre el acceso y el uso de servicios financieros formales e informales para ahorrar, solicitar préstamos, realizar pagos y gestionar el riesgo financiero.

LEA TAMBIÉN Bitcoin duplicó su valor en menos de un año, ¿cuántos peruanos hacen ganancia?

Los altos niveles de propiedad y uso de teléfonos móviles y de internet, así como el aumento en la tenencia de cuentas financieras, representan importantes logros en materia de desarrollo y bancarización en los países analizados.

“Sin embargo, los esfuerzos dedicados a la inclusión financiera siguen siendo cruciales para abordar dos desafíos clave. El primero es llegar a los adultos que aún no tienen cuentas, principalmente mujeres y adultos de bajos recursos, mediante iniciativas específicas y adaptadas al contexto”, señala el Banco Mundial.

Un segundo cometido será, en las economías evaluadas, desarrollar programas, políticas y productos que ayuden a mejorar la salud financiera de la población, para que pueda mitigar con mayor eficacia las fuentes de preocupación financiera, aumentar su resiliencia y alcanzar sus objetivos con mayor eficacia, agrega.

Al margen

Una de las principales inquietudes de los peruanos es el contar con financiamiento necesario para su progreso personal y empresarial. En el país, el 47% de los mayores de 15 años tomaron un crédito en el 2024, sea de origen formal (sistema financiero) o informal, de acuerdo con el BM.

Lo preocupante es que el 20.8% accedió a un préstamo formal, y , porcentaje, este último, que supera al promedio de Latinoamérica (24.9%) y de los países de ingresos medio altos (18%).

El hecho de que más personas obtengan préstamos informales que en el sistema financiero, refleja que la mayor parte de la población se mantiene al margen de la banca regulada por condiciones de la legislación, como el límite a las tasas de interés fijado por el Congreso, y porque un grupo considerable de emprendedores no quieren “dejar huella” con operaciones financieras que luego la Sunat use para obligarlos a tributar.

Tal es la explicación del past president de Asomif, Jorge Delgado, quien añadió que los créditos informales abarcan una amplia gama que va desde los otorgados por instituciones financieras no supervisadas, proveedores, ONG, cooperativas no reguladas, familiares y terceros, hasta los temidos “gota a gota, que en realidad, son hoy los que más proliferan y amenazan a la población”.

Cuentas

El informe precisa que poco más de la mitad de adultos en Perú (51.7%) realizó o recibió pagos digitales en el 2024, por encima del 49% registrado en el 2021. Asimismo, señala que el 47.9% de los peruanos tiene una cuenta habilitada digitalmente que utiliza con una tarjeta o celular.

En ambos casos, el país aún está por debajo del promedio de Latinoamérica y de las economías de ingresos medio altos. Sin embargo, en las cuentas de dinero móvil o por aplicativos (42.5%), Perú supera a la región (37.3%) y a los países de ingresos comparables (10.4%).

A diferencia de otras economías en la región, el ecosistema de pagos local ha crecido mucho desde la pandemia, y el uso de las billeteras digitales pasó de ser una necesidad a ser un hábito, dijo Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima.

“Contamos con billeteras como Yape y Plin que no tienen otros países, prepago. El uso de aplicativos se ha convertido en el común denominador, sobre todo en el segmento C y D, donde más se utilizaba el dinero en efectivo”, agregó.

Ahorro

En cuanto al ahorro en una cuenta del sistema financiero, el 49.8% de personas lo posee, proporción que aumentó, pero que todavía está por debajo de la media de Latinoamérica (66.4%) y de los países de ingresos medio altos (83.2%).

Con la pandemia, la oferta de ahorro de las entidades financieras se diversificó, pues como sabían que la gente necesitaba guardar su dinero de forma digital y reducir el efectivo, lanzaron cuentas libres de comisiones, en las que las personas podían recibir también los bonos de apoyo gubernamental, indicó Casana.

Además, en los últimos cinco años, muchos trabajadores pasaron de recibir sus salarios en cash a , lo que impulsó también el mayor uso de cuentas del sistema formal, indicó.

Incluso el incremento de la criminalidad llevó a que muchos trabajadores o empresarios informales busquen tener su dinero en cuentas del sistema financiero, en lugar de exponerse al dinero en físico.

LEA TAMBIÉN Bancos se deshacen de créditos morosos por S/ 3,164 millones, ¿dónde hacen limpieza?
SOBRE EL AUTOR

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

¿Bancos peruanos están preparados para compartir datos de sus clientes?
Bancos aceleran ganancias cambiarias pese a baja del dólar, ¿cómo se anticipan?
Récord de inversionistas en fondos mutuos, ¿por qué migran de bancos y AFP?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.