
Si bien el Banco de la Nación (BN) cumple un rol subsidiario, viene otorgando créditos personales a usuarios que poseen una cuenta con la institución, y a un ritmo relevante, ¿cuáles es el balance?
El crecimiento de esos préstamos es mayor al 8% en el 2025, con lo que supera la expansión del crédito a personas en el sector financiero (4.9% interanual a julio, según el BCRP). Sobre esta y otras tendencias, así como del plan de modernización del banco estatal Gestión conversó con su presidente, José Ricardo Stok.
LEA TAMBIÉN: Bancos se deshacen de créditos morosos por S/ 3,164 millones, ¿dónde hacen limpieza?
¿Cómo va el proyecto para desplegar el producto de compra deuda (consolidación de deudas en el sistema financiero)?
Estamos trabajándolo todavía, no lo tenemos listo. Estamos afinando detalles, y probablemente antes de fin de año podamos tenerlo listo.
¿Estará dirigido a quienes poseen cuentas de haberes en el BN?
La idea es esa, darle facilidades a quienes reciben su sueldo en el BN para que consoliden deudas (que mantienen en entidades financieras privadas), así es.
¿Se les ofrecería mejores condiciones que en el sistema financiero?
Evidentemente, hay que estudiar los distintos casos, las situaciones, los montos, las garantías, las circunstancias de cada uno, las capacidades, por supuesto.
¿Hay una motivación por el contexto de una tendencia a la baja en las tasas de interés?
Como mencionas, en el contexto actual en que las tasas de interés están bajando, (este producto) se hace más atractivo (para los usuarios).
(De acuerdo con el BN, su producto de compra de deuda permite consolidar préstamos de tarjetas de crédito, a un plazo máximo de pago de hasta 60 meses y una tasa de interés anual efectiva o TCEA de 11.48%. Ello implicaría una reducción significativa para los deudores pues en el sistema bancario la tasa promedio de tarjetas supera el 70%).

Créditos personales
¿Cuál es el saldo de los préstamos Multired que otorga el BN?
Tenemos un saldo de aproximadamente S/ 10,000 millones a septiembre. Ha crecido casi un 8.5% este año (frente al 2024) y es uno de los productos con mayor volumen en el banco.
Estos préstamos crecen a un mayor ritmo en comparación a los de la banca comercial, ¿por qué?
Como (nuestros clientes) tienen cuentas en el BN eso permite hacer una evaluación más rápida y más precisa de cada solicitante.
¿Qué otra razón habría?
Los clientes nuestros son funcionarios públicos del gobierno central, de las empresas del Estado, de los gobiernos subnacionales, de municipios, etc.
Entonces es un ámbito bastante grande que también algo ha crecido. De ahí viene parte de la expansión. También hay jubilados que son parte de nuestros usuarios. Entonces es la base (de deudores) la que ha ido ampliándose.
En concreto, ¿es por un aumento en el número de trabajadores públicos?
Yo creo que más es el número de personas que el monto que tengan ellas (de deuda), sí (lo que explica el crecimiento).
¿Cuánto crecería este producto al cierre del 2025?
Tal vez llegue a crecer un poco más de 8.6% u 8.7%, pero no más, porque realmente estamos ya llegando a unos números considerables, S/ 10,000 millones y más de 600,000 usuarios.
LEA TAMBIÉN: Crédito a empleados públicos crece, pero para privados se restringe
Plan de modernización
El año pasado anunciaron un plan de modernización con asesoría internacional. ¿Cuál es el avance?
Es un proyecto que tiene un monto total de US$ 65 millones, de los cuales US$ 40 millones son aportados por el BID, y US$ 25 millones por el banco. Cuenta con tres componentes fundamentales.
El primero es un fortalecimiento de todos los procesos del banco. El segundo es la digitalización del banco, concretamente, obtener un nuevo core bancario, o sea, un sistema informático propio y nuevo. Y el tercero es la ciberseguridad.
¿En qué va a beneficiar a los clientes este proyecto?
Va a permitir mecanismos más ágiles, más rápidos y más seguros para sus operaciones. Además, va a ser un sistema con mucho énfasis en lo digital.
¿Qué ejemplo podría dar de mayor agilidad?
Hemos hecho un plan piloto, por ejemplo, y en algunos productos se ha reducido el plazo de atención de 15 minutos a 6 minutos.
¿Eso se lograría en cinco años?
Esperamos lograrlo mucho antes de ese plazo.
Pronto vencen US$ 160 millones de deuda con Petroperú
En julio de este año, el directorio del BN acordó reprogramar la línea de crédito a Petroperú hasta el 31 de diciembre del 2028 por un total de US$ 1,000 millones o S/ 3,700 millones. Ricardo Stock, presidente de la entidad, precisó que se trata de un bullet, es decir, el principal de la deuda se cancela al final del periodo.
Además, el BN mantiene una línea directa para apertura de cartas de crédito por US$ 160 millones con Petroperú, que se emplea, por ejemplo, para adquisición de insumos. “Ese financiamiento es de corto plazo y vence estos meses, antes de fin de año”, afirmó Stock.

Recientemente, el MEF aprobó la emisión de bonos hasta por US$ 287 millones para cumplir con las obligaciones relacionadas con las garantías del Estado a favor de Petroperú. La operación generó cuestionamiento de los especialistas, que criticaron que el Gobierno siga financiando a la empresa estatal que está con cifras en rojo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.