
Las ganancias del sistema bancario siguen en aumento y uno de los factores que impulsan este desempeño corresponde a los ingresos por operaciones en el mercado cambiario.
A mayo, la banca ganó S/ 1,458 millones por la compra y venta de dólares, así como por transacciones de cobertura frente a vaivenes del tipo de cambio. Este monto es mayor en 29% al acumulado en el mismo periodo del 2024, cuando las utilidades por este concepto totalizaron S/ 1,131 millones, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
El ritmo de crecimiento de estas ganancias se acelera pues en el 2024 fue de 8% y al primer trimestre del presente año, de 27%.
LEA TAMBIÉN Casas de bolsa agilizarán apertura de cuentas de inversión en BVL, ¿para quiénes?
Analistas refieren que si bien el billete verde registra una senda bajista en el año, ha sido marcado por varios períodos de volatilidad ante eventos internacionales y locales.
Los ingresos por operaciones de cambio representan entre un cuarto y un tercio de las utilidades totales de los bancos (26% a mayo último), por lo que se trata de una fuente importante de beneficios que saben aprovechar en época de incertidumbre, señaló a Gestión Yang Chang, docente de finanzas de la Universidad de Piura.
“Estas entidades ya anticipan la tendencia que seguirá el dólar y en los periodos de volatilidad abren un poco más el spread cambiario, esto es el diferencial entre el precio de compra y el de venta (de la divisa), y eso les permite tener un mayor margen de ganancia”, comentó.
Hay mucha gente que necesita comprar moneda extranjera porque se dedica a actividades de comercio exterior o para pagar alguna deuda, acotó.

Turbulencia
Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad Esan, sostiene que la turbulencia registrada por el dólar en la primera mitad del año, sobre todo desde abril –cuando el gobierno de Donald Trump anunció aranceles recíprocos a sus socios comerciales-, está generando buenos ingresos para la banca.
“Tenemos operaciones spot (al contado) que se negocian y liquidan en el mismo día, y las transacciones de largo plazo entre las que destacan los non delivery forward -más de 30 días- y forward (contratos de compraventa de dólares a futuro), ambos implican volúmenes importantes con partes internacionales”, indicó.
Además de la compra y venta de dólares, también hay diversas operaciones de cobertura frente a oscilaciones de la divisa, como swaps cambiarios o non delivery forwards, aunque no todas las entidades financieras lo hacen, mencionó Chang.
Los economistas refieren que esta diversificación en operaciones en el mercado cambiario es más visible en el sistema bancario, pues las microfinancieras suelen solo negociar dólares al contado.
LEA TAMBIÉN Personas aumentan prepago de deudas con bancos, ¿qué las impulsa? ¿Tienen restricciones?
Tasa
Asimismo, Chang manifestó que en dichas operaciones tiene incidencia el ciclo a la baja de la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que ahora se ubica a la par de la tasa clave de EE.UU., pues la Reserva Federal de ese país también está en proceso de bajar el costo de financiamiento.
El diferencial de lo que gana un inversionista en soles o en dólares se hace pequeño; pero mientras siga la tendencia descendente de la divisa estadounidense, podría provocar la venta de parte de las tenencias del billete verde al tiempo que se aumenta la participación de la moneda local en los portafolios, indicó.
“Si el billete verde seguirá bajando, luego (el inversionista que vendió la moneda extranjera) puede obtener nuevos dólares (comprándolos) a un menor precio”, añadió.
El índice global del dólar perdió valor por un aumento de la deuda, previstos recortes de impuestos y un déficit de 6.5% del PBI del EE.UU., lo que refuerza los cuestionamientos acerca de si esa economía podría enfrentar una crisis fiscal, afirmó el gerente de estudios económicos de BCP, Carlos Prieto.

Tendencia a la baja de la divisa
Chang estima que en los próximos meses se podría estabilizar la evolución de las operaciones de cambio de moneda.
“Salvo que haya una nueva noticia desde EE.UU., el tipo de cambio debería seguir su tendencia la baja. Todos los movimientos económicos o de valorización de activos financieros han estado vinculados a anuncios del líder estadounidense, Donald Trump”, manifestó.
En lo que va del 2025, el dólar acumula un descenso de 5.28% frente a la moneda local y cotiza en S/ 3.563. A nivel global, la divisa retrocede 10% en ese periodo.
LEA TAMBIÉN Canasta de acciones peruanas en Wall Street apunta a récord, pero hay este bache

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.