
Al comparar los distintos sistemas bancarios de la región, el Perú resalta en algunos indicadores, pero flaquea en otros que son igual de gravitantes, según un reciente informe de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), ¿qué podemos concluir?
Por un lado, Perú es el país en el que más han aumentado las ganancias de los bancos, al comparar el cierre del primer semestre del 2025 contra el mismo periodo del año anterior. Así, las utilidades subieron 73.7% (calculado en dólares o 60.5% en su equivalente en soles, según la SBS).
LEA TAMBIÉN: Crecen compras con tarjetas de crédito con pago “directo”: 3 ventajas y un gran riesgo
En el ranking, le siguen Colombia y Ecuador, con una variación interanual de 57.1% y 42.8%, respectivamente, (también calculada en moneda estadounidense).
Una de las razones que explica ese destacable aumento de beneficios es la estructura del sistema bancario peruano, según Juan José Marthans, exjefe de la Superintendencia, Banca, Seguros y AFP (SBS).
“Esto (la concentración del mercado) obviamente genera la posibilidad de que los márgenes financieros (diferencia entre las tasas de interés que cobran y aquella que pagan los bancos) se amplíen y que las utilidades también puedan ser mayores a favor del sistema”, sostuvo.

Sin embargo, anotó que para generar mayores niveles de competencia y menores márgenes de rentabilidad sería interesante incentivar la entrada de más competidores, sobre todo, de aquellos que incorporen tecnología y una carga de digitalización grande.
Un segundo factor es la incorporación de billeteras digitales, lo que ha permitido la reducción de costos operativos, agregó.
Otra razón del incremento de ganancias fue la aceleración del crecimiento económico del país en los últimos meses, que permitió a las entidades financieras reducir sus gastos en provisiones. En consecuencia, las empresas del sector pudieron aumentar sus beneficios. Sobre ello coincidió Marthans con Yang Chang, docente de la Universidad de Piura.
“Como (los deudores) han tenido mejor capacidad de pago, eso ha llevado a que el ratio de mora de las entidades financieras caiga; y al liberarse provisiones, aumentan las utilidades de las empresas financieras”, expresó Chang.
Siguiendo la dirección de las ganancias, la rentabilidad patrimonial (ROE) y la rentabilidad de los activos (ROA) del sistema bancario peruano también resaltan y superan el promedio de la región.
En el ROE, los primeros lugares fueron ocupados por República Dominicana y Perú. El promedio de la región fue de 15.3% a junio último, y el sector bancario local registró un indicador de 18.41%, según la SBS.
Para el ROA, la media de América Latina fue de 1.55%, mientras que en el caso peruano cerró en 2.37%, indica la superintendencia.
Morosidad
Pero no todas las referencias son positivas. El referido informe también menciona que los indicadores de morosidad más elevados se observan en Colombia (4.3%), Brasil (3.6%) y Perú (3.5%), mientras que el promedio de la región es de 2.6%.
Chang señaló que aún falta reducir el índice de incumplimiento en el sistema financiero peruano pues, en su opinión, lo ideal es estar “por debajo del 2%”.
Marthans consideró que, para mejorar los índices de morosidad, deberían desarrollarse mecanismos de mayor transparencia para que el usuario pueda elegir los productos más competitivos y adecuados para su perfil.
Profundización del crédito
En términos de intermediación financiera o penetración del crédito, el país es el segundo con el peor desempeño, si se compara con las otras cinco economías más grandes de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México).
El índice del crédito total sobre PBI está algo por encima del 30% en nuestro país, muy por debajo del promedio de Latinoamérica (48.9%) y solo supera a Argentina.
Chang enfatizó en que falta mucho por trabajar en bancarización y consideró que la limitación está principalmente relacionada con el alto nivel de informalidad en el país.

“En la medida que tú no pagas los salarios a través de las entidades bancarias, es difícil (aumentar la profundización del crédito)”, dijo.
LEA TAMBIÉN: Rentabilidad de todos los bancos está en azul, ¿cuáles lideran el ranking?
Competidores
En los últimos cinco años, Colombia y Perú reportan los mayores aumentos en el número de competidores bancarios en la región (5 y 4, en cada caso), según Felaban, al llegar a 19 en nuestro país y a 30 en el vecino del norte.
162% Es el indicador de cobertura (provisiones sobre cartera de créditos vencida) promedio en la región a junio último. En nuestro país se ubicó en 163.75%, de acuerdo con la SBS.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








