
El directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió reducir la tasa de interés de referencia de 4.5% a 4.25% en setiembre. Esta acción acontece luego de tres meses de sostener la tasa clave en el mismo nivel.
En agosto, la tasa mensual de inflación total fue -0.29% (y de 1.1% la anualizada), mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.08%, señala el comunicado del emisor monetario. Las expectativas de inflación a 12 meses se mantuvieron en 2.2% en agosto, dentro del rango meta de inflación.
Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, consideró que el movimiento del BCRP no tiene por objeto impulsar la economía, pues esta crece alrededor de su nivel potencial y no se anticipa una desaceleración complicada a corto plazo.
LEA TAMBIÉN Creador de modelo de pagos que usa BCRP predice esto para clientes de bancos peruanos
La baja de la tasa clave implica que el Banco Central quiere llevar su política monetaria, que venía siendo ligeramente contractiva, a una posición neutral con la que no estimula ni contrae la actividad económica, sostuvo.
Créditos
Hugo Perea indicó que la decisión del instituto emisor se trasladará rápidamente a los préstamos de corto plazo, principalmente los que toman las empresas grandes a plazo de 90 días.
Para el resto de empresas y personas, el costo de financiamiento descenderá gradualmente por el rezago de la política monetaria en la actividad crediticia y económica, con un impacto más notorio en los préstamos con tasas de interés más acotadas.
Asimismo, Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico, indicó que este movimiento del BCRP podría interpretarse como positivo para la economía y ayuda a mejores condiciones financieras locales sin comprometer la estabilidad cambiaría.
En tanto, el BCRP precisó en un reporte que si bien las tasas de interés activas asociadas a los créditos a los sectores corporativos, grandes, medianas y pequeñas empresas, y a los créditos hipotecarios se reducen en línea con la tasa de referencia; las tasas de crédito a microempresas y consumo no muestran una tendencia decreciente, pues son determinadas por otros factores específicos de cada línea de negocio, más allá de la política monetaria.

Expansivo
Por su parte, Intéligo refiere que este recorte busca reforzar el proceso de convergencia de la inflación al centro del rango meta y facilitar condiciones financieras más expansivas.
“La decisión se adoptó en un contexto de inflación que sorprendió a la baja en agosto, una recuperación parcial de la actividad económica y un entorno internacional marcado por tensiones comerciales”, señaló Silvana Caro, miembro del equipo de Asset Management de Intéligo.
Pero también se da en medio de expectativas de una menor restricción monetaria en economías desarrolladas, acotó.
“El escenario descrito abre espacio para que la política monetaria adopte un sesgo más expansivo, sin comprometer el anclaje de expectativas (inflacionarias)”, dijo Caro.
La alta probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal este mes reduce los riesgos de un diferencial de tasas desfavorable (entre soles y dólares) y genera un entorno propicio para flexibilizar la política monetaria local, afirmó.
Enrique Díaz, fundador de la consultora MCIF, indicó que la mirada esencial del BCRP es la inflación local. “Cuando el Banco Central decide rebajar la tasa es porque no espera un rebote de la inflación, sino que la mantiene en un rango manejable”, dijo.
Con ello, la inflación deja de ser una preocupación central y hay espacio para abaratar los costos de financiamiento e impulse a las empresas, comentó.

Dólar
Según Perea, como el recorte de la tasa ya había sido internalizado por una parte del mercado, Perea estimó que podría haber alguna reacción en el precio del dólar en el muy corto plazo, aunque con un impacto no significativo, ya que la Fed de EE.UU. está próxima a rebajar su tasa de interés.
Para Falen, podría darse un ligero sesgo al alza en el dólar, pero debería ser contenido porque la expectativa es también alta respecto del recorte de tasas por parte de la FED en unos días.
Díaz manifestó que, con esta decisión del BCRP, el tipo de cambio se podría alterar un poco. Algunas perturbaciones del día a día suelen generar nerviosismo en el mercado, sin embargo, la tendecia bajista que sigue el dólar continuaría o, en todo caso, se sostendría en el rango actual, señaló.
LEA TAMBIÉN Desde hoy subiría costo de créditos de consumo y tarjetas, ¿cuál es el punto de quiebre?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.