
La primera clarinada de alerta la dio el instituto emisor la semana pasada, cuando adquirió US$ 27 millones en momentos en que la moneda estadounidense bajaba a S/3.36. En las siguiente sesiones, y en reacción a esa acción del BCRP, el precio se mantuvo cerca de S/ 3.37, pero a inicios de esta semana retomó su sesgo descendente y regresó a S/ 3.36.
Pero ayer se acentuó el declive y el dólar tocó S/ 3.353 un mínimo de más de cinco años, momento en que la autoridad monetaria compró US$ 77 millones, con lo que reanimó a la divisa que cerró la sesión en S/ 3.366.
Un copioso ingreso del billete verde, acicateado por precios de metales que el Perú exporta en máximos históricos – que han llevado al BCR a elevar su proyección de superávit en la balanza comercial a US$ 30,000 millones este año-, está deprimiendo a esa moneda al grado que acumula en el 2025 una caída de 10.5% frente al sol.
LEA TAMBIÉN: Dólar cede en octubre pese a vorágine política: ¿repuntará en noviembre?

¿Qué sectores pueden afectarse con caída del dólar?
Según bancos, ante las tenencias elevadas de dólares en el mercado local, el tipo de cambio real multilateral se mueve ahora en una dirección que resta aliciente al sector exportador y favorece a importadores, desbalance del que el rector monetario habría tomado nota para atenuar la baja de la divisa estadounidense.
“El flujo mensual de dólares que ingresa a la economía por la buena situación del comercio exterior es fuerte y sigue aumentando. Los extranjeros, las AFP, todos están largos de dólares. No hay nadie que compre; el único que compra ahora es el Banco Central”, comentó a Gestión un gerente del sistema financiero.
“Los importadores, con los precios bajos del dólar, ya han adelantado sus compras de dólares, mientras que los exportadores no se adelantan mucho en sus operaciones de cambio, son más pasivos” añadió.
Las entidades financieras también señalaron que el pass through del tipo de cambio (traspaso a precios) ya tiene eco en el descenso de la inflación (1.35% anual a octubre), por lo que el BCRP podría no sentirse tan cómodo de que esta retroceda por debajo de su rango meta (entre 1% y 3% anual), ante las distorsiones que ello podría ocasionar en la economía.
LEA TAMBIÉN: Dólar cae 10% ante el sol, ¿qué figura prominente lo ancla pese a caos político?

¿Qué buscaría el BCRP?
Para el portfolio manager de Blum, Diego Marrero, los fundamentos del comportamiento del tipo de cambio son muy fuertes, con las cotizaciones elevadas del cobre, oro y la plata, a lo que suma el debilitamiento del dólar contra otras monedas, principalmente las latinoamericanas.
Ambos factores deprimen al dólar y lo que el BCRP hace ahora es limitar la volatilidad, dijo. “Está tratando de controlar la volatilidad. Nadie quiere volatilidad porque no es buena para el sistema financiero; además, el sol resalta por ser la moneda más estable de la región. Por ello, el BCRP no busca modificar la tendencia sino que se minimice”, agregó.
Sin embargo, reconoció que el Banco Central interviene porque le preocupa la velocidad a la que el dólar ha bajado en las últimas semanas, en un contexto en el que también las AFP alistan ventas de la divisa pues requieren soles para atender los retiros de fondos de sus afiliados, próximos a comenzar.
El mercado debería tomar esta acción del BCRP como una operación de esterilización con la que al mismo tiempo aprovecha para acumular Reservas Internacionales Netas y limita la volatilidad, sostuvo Marrero.
No obstante, gerentes bancarios consideraron que aunque el instituto emisor lo niegue, de acuerdo con las operaciones cambiarias y a los niveles con que intervino en el corto plazo, buscaría “defender” un nivel cercano a S/ 3.365 (que no baje de esa cota). Aunque si, más adelante, las monedas de la región se aprecian contra el dólar y los flujos de la divisa que entran al país se acrecientan, habrá espacio para que el billete verde cotice en un rango más bajo, estimaron.
El Banco Central precisa que sus intervenciones no buscan alterar tendencias, sino evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio.

¿Intervenciones del BCRP cambiarán la tendencia del dólar?
Los analistas inquieren ahora si la intervención del BCR supondrá una variación sustancial de la tendencia declinante del dólar.
Los bancos prevén que, tras las compras del instituto emisor, la divisa oscilará entre S/ 3.35 y S/ 3.40 en el corto plazo, por lo que, ante eventuales rebotes a niveles de S/ 3.37 o S/ 3.38, surgirá ofertas de participantes del mercado que creen que la presión bajista continuará.
Diego Marrero, de Blum, sostiene que prevalece la tendencia descendente, y si el oro y cobre retoman niveles previos, el dólar podría moverse entre S/ 3.30 y S/ 3.35.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.








