
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener la tasa de referencia en 4.25% en su reunión de octubre, tras el recorte aplicado en setiembre.
La decisión se adoptó en un contexto de inflación contenida, actividad económica cercana a su nivel potencial y expectativas de inflación ancladas dentro del rango meta.
“Mantener la tasa responde a un escenario en el que la inflación permanece baja y los indicadores de actividad muestran una recuperación gradual, mientras la autoridad monetaria evalúa los efectos del último recorte”, destacó Silvana Caro, miembro del equipo de Asset Management de Intéligo.
LEA TAMBIÉN Metales en precios récord atraen a inversionistas, ¿hasta cuánto se gana en acciones mineras?
Según la especialista, el directorio del BCRP optó por una pausa técnica tras el recorte de setiembre, en línea con su enfoque dependiente de datos.
“El Banco Central busca consolidar el proceso de convergencia de la inflación antes de aplicar nuevos recortes, evaluando el comportamiento de la demanda interna, el empleo y el entorno cambiario”, explicó Caro.
Asimismo, Jorge Chávez, CEO de Maximixe, considera prudente la decisión del BCR, en un escenario en que la tasa de referencia de la Reserva Federal está en niveles similares. Usualmente, la tasa local está por encima pues representa el riesgo del país.
“Hay mucha incertidumbre en EE.UU. ahora, lo más factible es no bajar la tasa para tener municiones en caso sea necesario hacerlo en el futuro”, comentó.

El ex presidente del BCRP refiere que tasas en 4.25% aún no son del todo bajas y pueden seguirse considerando restrictivas para financiamiento.
Intéligo también considera que el sesgo de política monetaria del BCRP se mantiene prudente. “El directorio continuará monitoreando la evolución de las expectativas de inflación y los indicadores de actividad antes de evaluar nuevos ajustes”, indicó Caro.
No obstante, en el escenario actual al que se suma la vacancia de Dina Boluarte, se podría esperar una subida de spreads soberanos, mayor volatilidad en bonos locales y menor liquidez en instrumentos en soles.
Además, analistas prevén que las empresas con deudas en dólares tenderían a cubrirse, lo que amplifica temporalmente la demanda por divisas extranjeras, empujando el tipo de cambio hacia arriba. Sin embargo, con reservas superiores a US$ 87,000 millones, el Banco Central tiene capacidad para suavizar saltos abruptos.
LEA TAMBIÉN Entidades financieras: ¿qué opinan especialistas del BCRP sobre las de menor tamaño?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.