
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) comenzó el mes con un cambio que, aunque no tan evidente, es de relevancia para todos los actores que siguen el desempeño del mercado local, ¿a qué nos referimos y por qué su importancia?
Desde ayer, 1 de septiembre, entraron en vigor los nuevos índices de la plaza limeña con un flamante proveedor, MSCI, que reemplaza a Standard & Poor’s.
LEA TAMBIÉN: Utilidades de empresas líderes pierden impulso en segundo trimestre, ¿a quiénes les fue mejor?
MSCI presenta, en primer lugar, el MSCI nuam Peru General que toma la posta del S&P/BVL Perú General. El nuevo indicador posee 33 componentes (acciones), con una ponderación máxima de 20% a cada uno.
Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de Larrain Vial Research, detalló que ese límite con el anterior proveedor era de 25%.
“(Con el cambio) se busca limitar la concentración que podría tener un índice y favorece una característica deseada en los mismos, la diversificación. En términos de performance (desempeño), debemos recordar que ella depende de dos factores: la relevancia de cada constituyente dentro del índice y su performance individual”, sostuvo.
En tal sentido, consideró que medidas a favor de limitar la concentración reduce la probabilidad de que el desempeño del indicador dependa de pocos títulos, pero no la desaparece.

“Quizás el peso de algunas acciones han subido mucho en el último tiempo. Entonces, si no le pones un cap (peso máximo), en tres acciones podrías tener el 80% del índice”, refirió Jorge Espadamanaging partner de Valoro Capital.
El valor de algunas empresas que cotizan en la bolsa local viene en aumento principalmente por la subida de los precios de los metales, agregó.
“Eso (la dependencia en pocas acciones) solo ocurre en mercados sumamente concentrados como el peruano, donde Southern Copper, Buenaventura y Credicorp representan buena parte del mercado”, dijo.
Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, aclaró, además, que el nuevo índice posee menos componentes (antes eran alrededor de 40) y cada uno podrá tener un menor peso dentro de la canasta representativa.
Índice selectivo
No solo el índice general va a contar con una menor ponderación máxima, sino también el Índice selectivo (que incluye 14 acciones), en el que antes el límite era de 20% y con MSCI pasará a ser 15%.
“Evidentemente, al bajar ese máximo de 20% a 15%, estás haciendo que a la larga, (si se mantienen una canasta con un número similar de títulos), o entren más acciones, o que las ya presentes ganen mayor peso”, afirmó Espada.
En la sesión de ayer, el MSCI nuam Peru General subió 0.82%, mientras que el MSCI NUAM Peru Select Capped 15% (que toma la posta del selectivo) ganó 0.28%.

Rebalanceo
Ramos comentó que otro cambio importante es que los rebalanceos del índice (momentos en los que pueden entrar y salir acciones) serán ahora trimestrales, en comparación con la periodicidad semestral que antes ofrecía S&P.
“La implicancia (de esa mayor frecuencia) es que existen más ventanas para que el índice dé la bienvenida o le diga adiós a constituyentes de la canasta. Ello permite que el índice refleje continuamente la realidad del mercado accionario”, manifestó.
Con cada rebalanceo, las empresas que gestionen eventualmente un producto pasivo relacionado (como un ETF o fondos cotizados) también tendrían que recomponer sus portafolios, lo que generaría flujos pasivos en la bolsa.
LEA TAMBIÉN: Auna, dueña de Oncosalud, ¿es un negocio atractivo?: esto dicen las casas de bolsa
Comunicación
MSCI es una empresa “muy buena” en lo que se refiere a brindar información a los inversionistas, según Paul Rebolledo, de Tandem Finance. Por ello, la BVL resaltó la búsqueda de mayor transparencia al cambiar de proveedor, dijo. “La labor de MSCI no termina acá (en elaborar los índices), sino que acompaña la bolsa con seguimiento (del mercado)”, afirmó Paul Rebolledo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.