
Las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que conforman el Índice Selectivo cerraron sus balances del tercer trimestre, ¿qué dicen las cifras?
El resultado es mejor al previsto por las casas de bolsa, que proyectaban que los beneficios alcanzarían los S/ 9,069 millones durante el tercer trimestre de este año.
LEA TAMBIÉN: Histórico pago de dividendos a accionistas, ¿quién recibe más y qué preocupa del auge?
Sin embargo, las compañías lograron una utilidad neta de S/ 9,909 millones, con un crecimiento de 11% frente al tercer trimestre del 2024, y 9% por encima de lo esperado.
Esas ganancias son las más abultadas desde el primer trimestre del 2022 (es decir, en 14 trimestres o 42 meses), cuando alcanzaron S/ 10,301 millones en beneficios.
“(Desde el 2022) las compañías han trabajado con supuestos de crecimiento más bajos y con escenarios macroeconómicos que son más lentos que en el pasado. A pesar de ello, (las firmas) han sido capaces de lograr incrementos consecutivos en utilidades”, refirió a Gestión Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research.
En tal sentido, sostuvo que las corporaciones han venido buscando, en general, mayores eficiencias operativas, es decir, reducción de costos y, en consecuencia, pudieron expandir sus utilidades en los últimos tres años.
Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital, consideró que la mejora desde el 2022 en las utilidades se explica por el crecimiento económico del país. A ello se suman los mejores resultados, en particular del sector financiero y bancario durante este 2025, dijo.
Además, comentó que en compañías como Alicorp se redujeron los márgenes de ganancia cuando comenzó la guerra de Ucrania (febrero del 2022) y se disparó el precio de la soya, trigo y petróleo. “Las empresas de alimentos se vieron afectadas, sobre todo, en el 2022 y 2023. Buena parte de ello ya se revirtió. Entonces, uno esperaría mejores márgenes este año”, expresó.

Precios y costos
En el sector minero, mayores precios de los metales y mejoras en eficiencia operativa impulsaron las utilidades en el tercer trimestre, que subieron 21% frente al mismo periodo del año previo, según la BVL.
Asimismo, de acuerdo con la bolsa limeña, en el sector financiero el crecimiento interanual de las ganancias también fue de 21%. En ese rubro, los resultados fueron impulsados por mayores ingresos por intereses de créditos y un menor costo de fondeo de las instituciones financieras. Además, las provisiones –por riesgo de impago de créditos– se mantuvieron “contenidas” por segundo trimestre consecutivo, indicó la BVL.
Según Ramos, los beneficios del sector bancario se explican más por menores provisiones que por la entrega de más créditos.
“El grueso (de las ganancias de los bancos) viene porque han dejado de provisionar, sin desmedro en que algo ha aportado el aumento del crédito y la mejora del spread (diferencia entre la tasa que los bancos cobran por los préstamos y la que pagan por los depósitos)”, coincidió en señalar Espada.
En contraste, los sectores de consumo, energía y construcción registraron una contracción de 9%, 11% y 18%, respectivamente, en sus ganancias en el periodo de análisis.
“Hay un mensaje claro en la temporada de resultados: tienes dos sectores (minería y bancos) que vienen empujando la muestra tanto por relevancia como por momentum de manera muy importante. En cambio, existen otros sectores donde probablemente hoy el condicionamiento macroeconómico invita a los inversionistas y a las empresas a enfocarse cada vez más en mejoras operacionales”, afirmó Ramos.
Moderación
Si bien el aumento de beneficios sorprendió al alza al cierre del tercer trimestre, el avance interanual durante el primer trimestre del 2025 fue de 50%, y en el segundo, 12.8%. Es decir, el incremento de utilidades se viene moderando. Incluso en el cuarto trimestre del 2024 las ganancias subieron 100%.
“En el caso de los metales, por ejemplo, ya no se ha visto una subida significativa en el último trimestre. Seguramente, las mineras van a mantener grandes utilidades, pero cada vez hay menos espacio (para que sigan aumentando a ritmo elevado)”, opinó Espada.
“Los procesos de mejora en márgenes no son infinitos. Entonces, las empresas han logrado mejoras en eficiencias, pero estamos en un camino que va agotando de alguna manera sus frutos”, acotó Ramos.

Dinámica de sectores
En el sector consumo se observó crecimiento en ventas y mejoras operativas, aunque la rentabilidad siguió presionada por mayores costos y efectos no recurrentes, según la BVL.
En energía, la utilidad del sector fue afectada por un menor aporte del resultado operativo y una base comparativa alta del año previo, precisó.
LEA TAMBIÉN: Minsur y su manejo de efectivo, ¿qué pasará con repartición de dividendos?
En construcción, los resultados fueron mixtos. Cementos Pacasmayo mostró mejores márgenes de ganancias, pero Aenza continuó con pérdidas.
Aceros Arequipa, en tanto, superó las expectativas por mayores ventas y menores gastos financieros. A su vez, Ferreycorp reportó menores márgenes de utilidad por la volatilidad del dólar y menor participación de la unidad de repuestos y servicios, según la plaza limeña.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








