
El proceso electoral del 2026 provoca incertidumbre en los mercados, pero también representa una ventana de oportunidades para algunas inversiones.
“Aprovechando la fortaleza del sol frente al dólar y anticipando una posible depreciación (de la moneda nacional) en el contexto de las elecciones presidenciales del 2026, se abre una estrategia de inversión en bonos corporativos del sector minero peruano”, señala Renta4 SAB.
La propuesta de la casa de bolsa es comprar moneda extranjera e invertir en bonos mineros denominados en dólares con alto rendimiento, para luego venderlos cuando el sol se debilite por el eventual ruido político.
LEA TAMBIÉN Coril lanzará fondos que invierten en inmuebles de EE.UU., ¿cuánto se ganará?
El CEO de Tandem Finance, Paul Rebolledo, mencionó que en una coyuntura de estrés el efecto cupón de un bono ayuda a amortiguar el impacto de caídas de precios, aunque los inversionistas tienen que ser selectivos en sus decisiones.
Así, los papeles que podrían sufrir menos en contextos como el descrito serían los de sectores defensivos como el de servicios o aquellos con cupones elevados como los que ofrecen las mineras, que atenúan el efecto de alza de tasas, detalló.

Empresas
Renta4 SAB recomienda tres bonos de compañías mineras con distintos niveles de riesgo y rendimiento, que permitirían obtener retornos en soles de entre 13.8% y 24.3%, dependiendo del papel seleccionado.
Uno es el de Minsur, con riesgo bajo y vencimiento al 2031; otro es el papel de Buenaventura, con vencimiento al 2032 y riesgo medio, y, por último, el bono de Volcan que se extingue en el 2030 y tiene riesgo alto.
La táctica de la casa de bolsa asume una depreciación del tipo de cambio hasta niveles de S/ 3.98 o S/ 4.05 en el periodo electoral. Además, refiere que la rentabilidad estimada combina los cupones en dólares más la ganancia cambiaria al vender la moneda extranjera a un tipo de cambio más alto.
Según la corredora, incluso en un escenario contrario en que el sol se fortalece entre 2% y 8%, el retorno seguiría siendo atractivo para las dos primeras opciones. Solo se podría incurrir en pérdidas si la apreciación de la moneda nacional supera el 8%, aunque la probabilidad de que ello suceda es baja de acuerdo con el historial del tipo de cambio en periodos similares, acota.
LEA TAMBIÉN BCRP podrá suspender pagos entre billeteras digitales, ¿en qué casos?
Riesgo de crédito
Sin embargo, el manejo de riesgo de crédito y el seguimiento del ciclo electoral serán cruciales en este proceso, advierte Rebolledo. “Si el candidato antisistema tiene un discurso anti minero, esto podría afectar a los bonos de emisores mineros, transando a mayores spreads frente a la deuda soberana”, precisó.
Sostuvo que en anteriores oportunidades, con subidas de intención de voto de candidatos antisistema como en el 2011 (Humala) y 2021 (Castillo), los rendimientos de los bonos soberanos en soles se incrementaron sustancialmente en poco tiempo, lo que provocó desvalorizaciones temporales en dichos títulos.
Asimismo, hay bonos de otros países con menor exposición a ciclos políticos en esta temporada y con tasas aún altas, por lo que la diversificación es clave en escenarios de alta volatilidad local, planteó.
- SAB. En su propuesta, supone que las tasas de interés se mantendrán sin cambios hasta el segundo trimestre del 2026, lo que considera un enfoque conservador pues los participantes del mercado esperan al menos dos recortes por parte de la Reserva Federal (Fed). La tasa del banco central de EE.UU. se ubica en el rango de 4.25% a 4.50%.
LEA TAMBIÉN Bancos se enfocarán en prestar a deudores con garantía, ¿a quiénes ven con riesgo?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.