
Cuando los inversionistas globales deciden a qué mercado llevar su capital, no solo toman en cuenta el retorno esperado, sino otros aspectos como los indicadores macroeconómicos y el riesgo político.
Y justamente esos factores se incluyen en el cálculo de la tasa real de retorno ajustada por riesgo, ¿qué arroja este índice?
LEA TAMBIÉN: Bancos se deshacen de créditos morosos por S/ 3,164 millones, ¿dónde hacen limpieza?
Joaquín Barrera, director de renta fija de Sura Investments, explicó que se construye tomando en cuenta la tasa de interés que pagan los bonos soberanos a 10 diez años, a la que se descuenta dos variables: la inflación y un componente por el riesgo de cada país.
Así, al comparar 15 naciones emergentes, Perú se encuentra en el puesto seis con una tasa real ajustada por el riesgo de 3.25%, por detrás de Brasil, Colombia y México que rinden 5.77%, 3.79% y 3.53%, respectivamente.
Sin embargo, la rentabilidad de nuestro país supera a la de Uruguay y Chile, con 2.48% y 0.99%, cada uno.
“Claramente, los rendimientos de Colombia y Brasil encabezan la lista porque la tasa de interés (de sus bonos) es mucho más alta que la de Perú”, refirió Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance .

Apetito por bonos de más riesgo
Existe una coyuntura de mayor apetito por riesgo fuera de Estados Unidos, lo que empuja a los inversionistas internacionales a demandar los bonos de países emergentes, pero particularmente los que pagan mayores tasas, sostuvo.
“Dado que los mercados desarrollados en términos de renta fija ofrecen rentabilidades acotadas, pues hubo un mayor flujo hacia renta fija emergente. Y entre ellos hubo una mayor demanda por Colombia o por México”, señaló.
Sin embargo, acotó que en un análisis de más largo plazo los bonos peruanos son más estables. Los datos mostrados por Sura toman en cuenta la tasa que pagan los bonos en un momento específico (al 2 de julio del 2025), pero no los datos históricos, añadió Rebolledo.
“(Un 3.25%) es una tasa súper buena para un país como Perú. Solamente por arriba están los países que tienen totalmente sentido que se perciban un poco más riesgosos”, opinó Barrera.
Recomendación al invertir en bonos
Sura Investments recomienda la renta fija a un plazo de dos o tres años, e incluso hasta cinco años. Además, por país, sobrepondera, dentro de la región, a México, Colombia y Perú, tanto en deuda gubernamental como en corporativa de empresas sólidas, es decir, no de alto riesgo.
“A mayor duración (del bono), multiplicas más el efecto (de una variación en la tasa de interés), tanto positivo como negativo. Si estamos esperando que las tasas en Perú bajen al menos 25 puntos básicos (en lo que resta del 2025), los bonos a corto plazo tendrían poco espacio para multiplicarse”, recalcó Barrera.
LEA TAMBIÉN: BCRP hace nueva pausa en su tasa: ¿economía ya no requiere estímulo monetario?
Riesgo de crédito de los bonos
Otro indicador que monitorea Sura es el CDS, o seguro contra impago del bono. Si se espera que el país caiga en default, se puede comprar ese instrumento. Así, en caso de incumplimiento, el inversionista adquiere el derecho a vender el bono y recibir, por tanto, su valor nominal.
El CDS de Perú está en 79 puntos básicos, por detrás de México (107), Brasil (146) y Colombia (219). Cuánto más alto es el CDS, mayor es el riesgo del país.
“Si quieres tomar una protección contra un impago del principal (del bono soberano del Perú) te cuesta 0.79% anual”, explicó Jorge Espada, managing director de Valoro Capital.
En los últimos meses el valor del CDS para Perú ha bajado como consecuencia de una aceleración del PBI y una caída del precio del dólar frente al sol, dijo. Esto último reduce el componente de la deuda soberana en moneda extranjera, agregó.
A nivel local, Sura Investments ve como riesgo la eventual aprobación de un octavo retiro de fondos de pensiones, pues advierte que reduciría la liquidez en el mercado de capitales. Además, sigue de cerca el déficit fiscal, pues, aunque el límite actual es de 2.2% el MEF ha propuesto elevarlo a 2.5%.
En contrapartida, un mayor precio del cobre sería favorable para el valor de las exportaciones peruanas.

Participación extranjera en bonos peruanos
El 43% de los bonos soberanos está en manos de inversionistas extranjeros, según Sura Investments. Paul Rebolledo, de Tandem Finance, consideró que esto refleja un respaldo a la deuda peruana. Sin embargo, precisó que aún no se regresa al pico de alrededor de 50% de participación foránea que se alcanzó en el 2020, antes del gobierno de Pedro Castillo.
“En la medida que se acerquen las elecciones podría haber un poco más de volatilidad. Pero en los últimos dos escenarios de estrés de ciclo político, los bonos soberanos han salido bien librados”, afirmó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.