
La inseguridad es un flagelo que viene afectando principalmente a los pequeños negocios. Así, las cajas municipales proponen que el Estado asuma parte del riesgo de los financiamientos que se les otorga a estos pequeños negocios, ¿qué propuestas existen sobre la mesa?
“Nosotros desde aquí demandamos que el Gobierno constituya garantías para que llegue el crédito y se constituya los préstamos en estos sectores vulnerables, en estos sectores expuestos a los más altos índices de criminalidad”, manifestó Jorge Solis, presidente de la Fepcmac, en el marco del Congreso de Microfinanzas 2025 desarrollado en la ciudad de Iquitos.
LEA TAMBIÉN : Pequeñas empresas toman medidas ante ola del crimen, ¿cuál es la más severa?
El líder gremial refirió, además, que las cajas municipales están actuando con mayor cautela al otorgar créditos, ante el aumento en las extorsiones que ha puesto en jaque a sectores como educación y transportes.

Asimismo, estimó que el volumen del crédito “gota a gota” alcanza los S/ 4,000 millones y que el próximo año podría llegar a los S/ 6,000 millones.
Recientemente, el representante de las cajas ediles advirtió que de no adoptarse medidas urgentes para afrontar este problema, el sistema de microfinanzas dejaría de otorgar financiamiento por hasta S/ 10,000 millones a las mypes entre este año y el 2026.
Sostuvo que la inseguridad perjudica la estabilidad de las entidades prestamistas, la confianza de los usuarios y la expansión de la inclusión financiera.
El crimen instalado en el país afecta la calidad de la cartera crediticia de las entidades financieras, pues los negocios cierran o dejan de pagar sus créditos vigentes para cumplir con los cupos cobrados por extorsionadores, según expertos.
Congreso
Desde el Congreso, la bancada de Alianza Para el Progreso (APP) presentó un proyecto de ley para crear un registro oficial de micro y pequeños empresarios víctimas de extorsión, secuestro o sicariato.
La propuesta incluía beneficios económicos, como el congelamiento de deudas bancarias y tributarias y líneas de crédito con tasas preferenciales para los registrados.
Sin embargo, la iniciativa no estuvo exenta de críticas, pues hay quienes argumentan que se estarían legitimando delitos.
El proyecto fue retirado por el vocero de APP hace unos días.
LEA TAMBIÉN: Cajas van a subastas por fondos, ¿qué le tocará a pequeños empresarios?
Dificultades en la selva
“Tenemos muchas dificultades, por ejemplo, en el contexto de la seguridad. Acá en Iquitos y en la selva en general es aún más palpable, visible, por temas como el de la minería ilegal y todas las consecuencias que esto tiene”, afirmó Sergio Espinosa, jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En otro momento, indicó que la digitalización supone otro desafío para la banca, y consideró que es algo en lo que las microfinancieras requieren “invertir y evolucionar”.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.







