
El sistema de microfinancieras ha afrontado diversos cambios en los últimos años, que incluyen la fusión de entidades e incluso la salida de otras del mercado.
Con este panorama, Caja Piura planteó una propuesta para una consolidación ordenada del sistema.
“Hemos sido testigos de cómo cajas, cooperativas y financieras han sido absorbidas por la banca tradicional, diluyendo así la misión social original de estas instituciones, su cercanía con el cliente y su ADN micro”, señaló Javier Bereche, presidente del directorio de la entidad edil.
LEA TAMBIÉN Cajas advierten que criminalidad las obliga a pedir más requisitos, ¿quiénes se afectan?
Así, es fundamental desarrollar una hoja de ruta gremial, pues el mencionado reacomodo del mercado significa una llamada de atención para que las entidades tomen las riendas y no esperen a que el regulador actúe, manifestó.
“No se trata de actuar de forma aislada, sino de que nuestras federaciones y asociaciones en cada país, y quizá a nivel latinoamericano, convoquen a una conversación estratégica. El objetivo es planificar una consolidación consciente y minimizando los riesgos”, expresó.
Se debe evolucionar de un ecosistema fragmentado como lo es ahora mismo, a uno fortalecido, sin perder la esencia de las microfinanzas, agregó.
Autonomía legal
Entre las propuestas mencionadas, la más viable en el corto plazo es la alianza estratégica, pues se conserva la propiedad, según Bereche.
La autonomía legal de las municipalidades sobre la parte que les corresponde en determinada caja se preserva, pero se crea una alianza estratégica con una marca común, explicó. Por ejemplo, surgiría la Caja del Norte, Caja del Sur o Caja del Centro, con un portafolio de productos estandarizado, con políticas de riesgo y tasas de interés armonizadas, detalló.
- Rabobank. Recientemente, Caja Piura anunció el inicio de conversaciones formales con el banco cooperativo internacional Rabobank. El objetivo es concretar una alianza estratégica que impulse su solidez financiera, la adopción de nuevas tecnologías y el acceso a capital en condiciones preferenciales.
LEA TAMBIÉN Mora de la construcción es la más alta entre todos los sectores, ¿quiénes caen en default?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.







