
La digitalización del sistema financiero también representó un crecimiento en los fraudes y ciberataques a los usuarios, riesgos que tratan de ser mitigados por las entidades.
Sin embargo, nace la duda sobre si los bancos y microfinancieras están invirtiendo lo suficiente para afrontar estas amenazas.
“Hay una paradoja sobre la ciberseguridad, y es que todos están preocupados y para todos es una prioridad, pero cuando uno mira las inversiones en este rubro, no se ve reflejada la relevancia que dicen tener”, señaló Juan Olier, líder del área de Consultoría de Kyndryl.
LEA TAMBIÉN Récord de inversionistas en fondos mutuos, ¿por qué migran de bancos y AFP?
Así, precisó que pese a un aumento en los ciberataques en la región, a más de 40% anual, el nivel de inversión de las entidades financieras no muestra dicha prelación de la ciberseguridad en el presupuesto.
Tormenta perfecta
Olier sostuvo además que, en los últimos años, hay una tormenta perfecta en el sector financiero en Perú y Latinoamérica.
La adopción digital y de dispositivos móviles ha sido amplia, más del 70% de personas con celular lo utiliza como medio principal para acceder a servicios financieros, puntualizó.
“Asimismo, la regulación va jalando a que todo sea interoperable, que los datos se compartan con seguridad y a realizar pagos en tiempo real. Todo en nuestra región ha hecho una tormenta perfecta que se puede aprovechar muy bien”, enfatizó.
Empero las instituciones financieras, empresas grandes, aún tienen retos estructurales en la organización y no solo en la parte tecnológica sino en su modelo de operación y procesos, manifestó.
Los sistemas de las entidades tienen muchas décadas desde que se implementaron, más del 60% de los bancos tienen sistemas anticuados, con tecnología desfasada, muy costosos y difíciles de mantener, expresó.
Productividad
En tanto, Daniel Povis, gerente de Data y analítica de IDC Latinoamérica, mencionó que el Perú registra un cambio hacia la búsqueda de eficiencia operacional y la reducción de riesgo financiero en las empresas del sistema.
“La productividad es la número uno como iniciativa de negocio más importante para impulsar la inversión en TI, seguida por la privacidad de datos”, comentó.
El año pasado, continuó, ocupaba el primer lugar la necesidad de atender mejor al cliente final y generar nuevos flujos de ingreso en el negocio.
LEA TAMBIÉN Banco Mundial preocupado por publicidad de rendimiento de seguros de vida: los riesgos

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.