
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), indicó recientemente que el sol peruano es la moneda más estable de América Latina en lo que va del siglo XXI.
Esto se ha visto también referenciado en un análisis de Renta4 SAB, donde se indica que el sol peruano ha mostrado una apreciación del 4.9% en lo que va del año 2025, consolidándose como una de las monedas más sólidas de la región, incluso en un contexto adverso marcado por la imposición de un arancel del 50% sobre el cobre peruano por parte de Estados Unidos, uno de los principales productos de exportación del país.
Esta estabilidad monetaria se ha mantenido a pesar de la crisis política y social que el país afronta. Perú ha tenido cinco presidentes en los últimos cinco años, con varios cambios de ministros en diferentes carteras.
¿Qué mantiene al sol estable?
LEA TAMBIÉN: El dólar bajo presión: ¿Adónde va en corto y mediano plazo?
Factores económicos externos
- Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, la primera razón clave de la fortaleza del sol radica en la desconexión entre la inestabilidad política y el funcionamiento económico, algo poco habitual en la región.
Explicó que este fenómeno no se observa en países cercanos como Bolivia, Colombia o Ecuador.
“Una de las cosas que ha acompañado, fuera de ese alejamiento valioso que tiene el Perú, entre lo político y lo económico, son variables de mercado”, mencionó.
- Una segunda razón, que garantiza la estabilidad del sol, es el impacto de las variables externas actuales como los recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que hacen más atractivas las inversiones en mercados como el peruano, ya que los retornos en dólares disminuyen y Perú resulta más competitivo por la apreciación del sol frente al dólar.
La incertidumbre comercial en Estados Unidos a raíz de sus políticas que impactan en el comercio internacional reduce el interés por el dólar. También se encuentran las tensiones globales asociadas al bloque BRICS, que genera alternativas al uso del dólar y debilita su hegemonía y el aumento de la deuda de Estados Unidos, lo que implica mayor vulnerabilidad macroeconómica en ese país.
- “Otro atractivo son los bonos soberanos, que es un instrumento de rendimiento. Si uno le adiciona el componente de tasa del bono y le suma la apreciación de la moneda, tomando en cuenta que en lo que va del año el sol se ha apreciado casi 7%, estaríamos hablando de que un bono soberano en soles podría rendir entre 9 y 9.5%. Entonces hace bastante atractivo contra una tasa de FED de un bono americano que puede rendir 4 o 4.25%”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Tipo de cambio en agosto: ¿qué esperar del dólar frente al sol en los próximos días?

Variables locales y políticas monetarias
- En el plano local, el crecimiento de las exportaciones peruanas y la entrada de divisas, son factores que han fortalecido el sol.
“Perú se ha vuelto muy atractivo el país en el nivel de exportaciones, eso ha generado un mayor ingreso de moneda al país”, añadió.
- A nivel de política interna, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y su política intervencionista han sido clave para evitar volatilidades abruptas del tipo de cambio.
“El BCR defendió la moneda, lo que también es importante considerar que el nivel de reservas que tiene la entidad es bastante importante y permite que tengamos suficiente respaldo como país para defender”, indicó Astocóndor.
LEA TAMBIÉN: BCRP emite nueva moneda de S/ 1 alusiva a la cultura Vicús: los detalles
¿Tendría algún límite?
Sobre los posibles límites de la fortaleza del sol, Astocóndor advirtió que shocks políticos, como una eventual llegada al poder de un gobierno de izquierda podrían incrementar la volatilidad cambiaria y llevar a la fuga de capitales extranjeros atraídos previamente por la estabilidad.
“Los capitales extranjeros que ingresan por oportunidades en el tipo de cambio, o en los bonos soberanos, comenzarían a salir porque ven que hay inestabilidad política. Hay una potencial elección de un presidente de izquierda, por ejemplo. Ese es un factor. El tema político sí es uno que genere mucha preocupación. Y, aunado a eso, cualquier decisión gubernamental lo va a afectar”, añadió.
Sin embargo, resaltó que el BCR tiene un equipo técnico sólido y funcionarios capacitados que podrían continuar con su política monetaria prudente en caso de cambios en la dirección.
“Existen funcionarios de mucha data y larga experiencia en el manejo de política monetaria(...) El BCR tiene profesionales que podrían tranquilamente mantener la misma política porque son personas de cantera”, precisó.
Por su parte, Jorge Carrillo experto en finanzas de Pacífico Business School, mencionó que existen dos fuerzas opuestas. Por un lado, la tendencia global de debilitamiento del dólar y los altos ingresos por exportaciones benefician al sol.
Por el otro, la incertidumbre política nacional, sobre todo en años electorales y ante cambios en el liderazgo económico.
“Estos factores están haciendo que el dólar caiga, o que el tipo de cambio vaya a caer, pero ahí se contrapone el tema político. Se acercan las elecciones y dependiendo de quiénes estén como posibles presidentes; si un candidato a antimercado está con posibilidades de encuestas, la gente se asusta”, indicó.
Por ello, en resumen, el futuro de la fortaleza del sol dependerá del balance entre los factores externos favorables y la estabilidad (o inestabilidad) política interna. Si predomina la calma, el sol podría seguir estable o incluso apreciarse aún más, pero turbulencias políticas podrían generar presión al alza sobre el tipo de cambio y debilitar esa fortaleza.
LEA TAMBIÉN: BCRP congela su tasa, ¿qué pasará con precios de los productos en Perú?
¿Cómo aprovechar esta estabilidad?
Astocondor indicó que un sol fuerte permite que tanto ciudadanos como inversores puedan elegir la moneda en la que ahorrar, invertir o diversificar sus portafolios, y refuerza la confianza en instrumentos financieros locales.
Asimismo, la estabilidad facilita el comercio exterior, atrae inversión extranjera y mejora la capacidad de decisión económica de las familias, las empresas y el Estado.
Sin embargo, mencionó que, aunque ha habido estabilidad, no se han traducido en un aprovechamiento pleno para el crecimiento del país.
Por ello, sugirió que, aprovechando esta estabilidad, se deberían destrabar grandes proyectos de inversión, especialmente en minería e infraestructura, para lograr tasas de crecimiento superiores al 6%.
Por su parte, Jorge Carillo mencionó que, ante esta fortaleza, el Estado debe considerar endeudarse más en soles que en dólares, lo cual minimizaría el riesgo cambiario y resultaría en tasas más favorables.
A su vez acotó que las empresas, salvo agroexportadoras o mineras que operan en dólares, también podrían balancear su deuda hacia soles aprovechando las condiciones.
En tanto, para los ciudadanos en general, recomendó ahorrar y endeudarse en la moneda de los ingresos, lo que limita riesgos relacionados a la volatilidad del tipo de cambio.
“Además, es importante dos cosas: Primero, apostar un poco más por los ahorros en soles. El solo hecho de ser tan fuerte es una moneda que no va a perder, o sea, el ahorro no va a perder valor. Lo segundo es la diferencia de tasas de interés que en soles pueden ser altas. De repente viene negociado un depósito a plazo a 6.5% en un banco, una financiera, una casa, pero en dólares no consigues ni a 3.5%”, puntualizó.


Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.