
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) anunció recientemente que a fines del 2025 entrará en vigor el acceso a la central de riesgos para las cooperativas de ahorro y crédito.
Este buró contará con información de las Coopac de nivel 2B y-con activos mayores a 32,200 UIT y menores o iguales a 65,000 UIT- y nivel 3 -con activos mayores a 65,000 UIT-, lo que permitirá que tengan acceso a mayor y mejor información para gestionar el riesgo de crédito, destaca el regulador.
Hoy no está la obligación de reportar la situación de los deudores de las cooperativas, con la central se podrá conocer la exposición al riesgo que tienen estas entidades, dijo Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima.
LEA TAMBIÉN Cooperativas lanzan billetera digital común, ¿qué beneficios dará?
Así cada entidad podrá saber con mayor certeza cómo está segmentada su cartera, cuántos clientes tiene refinanciados, con problemas potenciales, indicó.
Para el socio también será beneficioso, comentó el economista. El socio ahorrista podrá conocer la situación real de la cooperativa donde ha puesto su dinero y el deudor podrá recibir una evaluación de riesgo más precisa, que podría derivar en mejores condiciones de crédito si es buen pagador, comentó.
Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad Esan, refiere que la implementación de una central de riesgo para las Coopac es, en la práctica, el siguiente paso lógico de lo que la SBS ya viene haciendo con el Reporte Crediticio de Deudores.
Eso significa que la SBS va a contar con una base consolidada de créditos de las Coopac, similar a la que ya existe para bancos y financieras, que luego podrá alimentar la Central de Riesgos pública y las centrales privadas (Infocorp, Sentinel, etc), explicó.
Con ello, sostuvo, la cooperativa pondrá límites responsables al endeudamiento y evitará que el socio caiga en una espiral de atrasos, refinanciaciones sucesivas y finalmente pérdida de patrimonio (venta de activos, ejecución de garantías).
En un contexto de recuperación económica lenta y tasas todavía relativamente altas, evitar el sobreendeudamiento es clave para que el crédito cumpla su función de inclusión y no de exclusión financiera, subrayó.
No obstante, aclaró, las centrales de riesgo en Perú registran información positiva y negativa: no solo las deudas vencidas, sino también el buen comportamiento de pago.
“Con el tiempo, el socio puede acceder a mayores montos, plazos más largos y tasas más bajas, no solo en su Coopac sino también en bancos, cajas y fintech que consultan esos reportes”, enfatizó
LEA TAMBIÉN ¿En qué superan las cooperativas ecuatorianas a las peruanas?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








