La economía peruana tuvo un segundo semestre positivo en el 2024 y se recuperó de una contracción en el 2023, que interrumpió 25 años de crecimiento constante, a excepción de la pandemia. Este buen desempeño se extendería en el presente ejercicio.
“Esperamos que la economía peruana crezca alrededor del 3% en el 2025, con el respaldo de tendencias de comercio históricamente altas, una inflación controlada y una recuperación continua del salario real”, manifestó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.
Sin embargo, en el ámbito externo habría una mayor volatilidad e incertidumbre durante la estancia de Donald Trump en la Casa Blanca, anticipó Alejandro Pérez-Reyes, gerente central de planeamiento y finanzas (CFO) del holding.
LEA TAMBIÉN Interbank, líder de consumo: así ve el poder de compra de peruanos
Los recientes anuncios del presidente de EE.UU. se alinean con sus promesas de campaña y ratifican la intención de su administración de utilizar los aranceles como herramienta de negociación, precisó.
El comportamiento de la economía también estaría acompañado por el inicio de la campaña electoral hacia fin de año, que puede introducir incertidumbre a medida que se intensifiquen las actividades proselitistas, advirtió Ferrari.
La cercanía al proceso electoral en el país es un punto relevante para los negocios del grupo económico y sus inversionistas, enfatizó.
“Al día de hoy, la situación es bastante complicada. Como pueden imaginar, hay 30 o 40 candidatos y estamos a más de un año de las elecciones, cualquier cosa podría pasar”, expresó durante la presentación de resultados trimestrales del holding.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/UZOBRGTYHBGEXP56HUWOUA3Q2M.jpg?auth=43ddbae2060fd8f077f4868da0b8e1f620376dab8b0fda5e45d2323eeab38d19&width=620&quality=75&smart=true)
Créditos
Pese a la incertidumbre en el frente mundial y el entorno preelectoral en Perú, el ejecutivo reafirmó la proyección de un crecimiento de la economía peruana en el 2025 similar al del ejercicio previo.
Con ello, estimó también una expansión de 5.5% para los créditos del sector bancario en el 2025, casi el doble del crecimiento previsto para la economía.
“En nuestro caso, esperamos crecer (en préstamos) por encima del mercado este año, 6% o probablemente un poco más. Dependerá de diversos factores, entre ellos la volatilidad internacional”, acotó.
Lo que brinda confianza para estimar una evolución favorable en el crédito es que el entorno macroeconómico es mejor que hace unos meses, destacó Ferrari.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/KXHUNERDWVGDHKM76RXRDZGKMI.jpg?auth=c35e9250fd7a893a6273c246a2c6359ea2159ed39a1251bec9d8b2a67bae43ec&width=620&quality=75&smart=true)
“Todos los años que tenían índices de morosidad más elevados han sido digeridos, y las nuevas originaciones (de préstamos) tienen un rendimiento mucho mejor. Esa es la razón por la que nos sentimos bastante cómodos de cara al futuro”, expresó.
Además, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo la tasa de política monetaria en 300 puntos básicos desde septiembre del 2023 –al pasar de 7.75% a 4.75% a enero del 2025– y se espera uno o dos recortes adicionales a lo largo de este año a medida que se acerca a su nivel neutral, señaló Pérez-Reyes. Esta tendencia disminuye, a su vez, el costo de financiamiento.
LEA TAMBIÉN Empresas deberán revelar remuneración de directores y gerentes, ¿a quiénes?
Caso Sartor
Al cierre del 2024, Credicorp reportó una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 16.5%, ligeramente por debajo de las expectativas, debido a las medidas tomadas para mitigar los riesgos relacionados con el caso del fondo Sartor (de Chile) en el cuarto trimestre.
“Nuestro ROE se vio afectado negativamente por un gasto extraordinario de S/ 259 millones relacionado con la operación Sartor en el último trimestre del 2024. Excluyendo las liquidaciones, la rentabilidad hubiera sido de 17.2%”, explicó Pérez-Reyes.
Esta respuesta del holding, tras la intervención de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile, sirvió para proteger de manera proactiva las inversiones en los fondos de factoring, indicó.
“Hay que tener en cuenta que esta empresa está bajo intervención (en Chile), tiene un liquidador, por lo que ellos están gestionando la mayoría de las cosas, pero creemos que el nivel de provisión que hemos hecho nos debería permitir no tener que generar ningún gasto adicional este año”, anticipó.
En este 2025 se espera un ROE de alrededor del 17.5%, impulsado por un entorno macroeconómico favorable. A partir del 2026 el objetivo del holding es operar con un retorno de alrededor del 18%, que representa la sostenibilidad esperada, comentó.
Asimismo, hacia el 2026 se busca diversificar los ingresos del grupo y se aspira a que el 10% de los ingresos ajustados por riesgo provenga de iniciativas disruptivas, mencionaron los ejecutivos.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/CZKDBJS2XVALTB4UVGJWOGXRBM.jpg?auth=05cd4e1d45e35c9b1aa28cc85d4016e783bbe5c387454069c1de57f891abf456&width=620&quality=75&smart=true)
En cuanto a la morosidad, el CFO resaltó el descenso a 5.3%, explicado principalmente por una contracción de este indicador en las pymes y clientes mayoristas de BCP.
“La mora continuó cayendo en el último trimestre del 2024, después de haber alcanzado un punto de inflexión en el tercer trimestre, particularmente en los segmentos más afectados por el reciente ciclo crediticio”, indicó.
Yape
En tanto, Ferrari resaltó el crecimiento sostenible que exhibe la billetera digital del grupo. Yape registró 13.7 millones de usuarios activos mensuales, lo que representa el 69% de la población económicamente activa, y se encamina a cumplir con el objetivo de 16.5 millones para el 2026, precisó.
Al cierre del 2024, el ingreso mensual por usuario activo fue de S/ 6.5, mientras que el gasto ascendió a S/ 5.3. Asimismo, durante los últimos tres meses del año pasado se realizaron 1,953 millones de transacciones, añadió el CEO.
![Yape](https://gestion.pe/resizer/v2/GDEKLF6QONCBHKAE6KOA4HI6HY.jpg?auth=d38cbbd266d116a985f63d65d73e62ac9553f546bc6fff31aaedb3ea4a5941a0&width=620&quality=75&smart=true)
Mibanco apunta a rentabilidad de 20%
La rentabilidad de Mibanco se recuperó en medio de una mejor gestión crediticia y una reducción del costo de los fondos, declaró Alejandro Pérez-Reyes.
El ROE del cuarto trimestre aumentó hasta el 17.3% –desde 9.4% del trimestre previo– y se acerca a los niveles objetivo de rentabilidad de 20%, sostuvo.
“Aumentamos el desembolso de préstamos de bajo monto y mayor rendimiento, sin embargo, las ganancias se vieron eclipsadas por una disminución en los préstamos de mayor monto”, precisó el gerente.
Mencionó también que el índice de morosidad cayó por tercer trimestre consecutivo y mejoró a un ritmo más rápido que el de los pares microfinancieros. Esta evolución muestra el impacto positivo de los ajustes más estrictos en las pautas de originación de crédito, las facilidades para el alivio de la deuda y la mejora en los procesos de cobranza.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/AOUT66I3X5AADK3HWOVF4LDZGA.jpg?auth=3272832b546eed4717a38e99239966b29b98559d3b4defb4f29d0d1a2fd3d328&width=620&quality=75&smart=true)
Temas relacionados con Factoring
- Financiamiento a mypes con facturas crecerá el doble, ¿qué cambiará en factoring?
- ¿Pequeños exportadores podrán cobrar por adelantado?: propuestas de SNI y Cavali
- Inversión en factoring, ¿qué modalidad es más riesgosa?
LEA TAMBIÉN Cooperativas pagan hasta el triple que bancos por ahorros, ¿hasta cuándo?
![Zulema Ramirez Huancayo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fee4df528-773a-4e03-bd12-f986fd18d350.png?auth=79fdebda437627f2f82aba245c34ccced9e2e13dde7661fe5b3b73934faae63f&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.