Banca suma S/ 3,164 millones en créditos castigados. 
Foto: gob.pe
Banca suma S/ 3,164 millones en créditos castigados. Foto: gob.pe

El conocimiento de los más de S/ 3,164 millones en créditos castigados por los en lo que va del año, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), generó dudas sobre el nuevo perfil de riesgo en el sistema financiero peruano.

“Detrás de esta ‘limpieza contable’, existe una realidad menos visible: un segmento creciente de empresas con dificultades coyunturales que no acceden a nuevo financiamiento, reperfilamiento de obligaciones existentes o alivios temporales que permitan su permanencia en una economía agobiada por los altos niveles de informalidad empresarial, fiscal y laboral”, indica Juan Carlos Herkrath, CEO de Conexa Asset Management (CAM).

Este fenómeno revela brechas estructurales en el acceso al crédito, especialmente para negocios con flujos irregulares o que han pasado por eventos coyunturales a pesar de que sus ventajas estratégicas de largo plazo permanecen intactas, advierte el especialista.

LEA TAMBIÉN Bancos se deshacen de créditos morosos por S/ 3,164 millones, ¿dónde hacen limpieza?

“Castigar un crédito no solo es un ajuste contable, también es una forma en la que el sistema financiero declara que ya no espera recuperar ese dinero en condiciones normales”, explica Herkrath.

Agrega que lo preocupante es que muchas de esas empresas no son necesariamente inviables: “Hay modelos de negocio que, por su propia naturaleza operativa, tienen flujos irregulares o estacionales: pueden tener temporadas altas de ingresos seguidas por meses de menor liquidez. Bajo la lógica del sistema financiero tradicional estas , aún si cuentan con garantías o historial formal”.

En ese sentido, el ejecutivo señala que la práctica de castigo, si bien responde a criterios prudenciales, puede tener un efecto nocivo en la economía real cuando no va acompañada de soluciones alternativas para las empresas que quedan fuera.

“Es por ello por lo que consideramos que lo importante es analizar el negocio y su potencial, no solo el score crediticio. Esto nos ha permitido encontrar compañías con operaciones rentables, que simplemente tomaron malas decisiones financieras o enfrentaron una caída temporal en ingresos”, señala el CEO de CAM.

Desde Conexa hemos identificado un patrón creciente de empresas medianas que, por no calificar en el sistema bancario ni pertenecer al universo de la microfinanza, quedan atrapadas en un vacío financiero. Este grupo, que representa un porcentaje significativo del empleo formal en el país, corre el riesgo de migrar al financiamiento informal si no encuentra soluciones estructuradas y formales.

“El sistema financiero tradicional es cada vez más restrictivo con el riesgo medio, lo cual es entendible dadas las restricciones regulatorias que se van replicando en países emergentes pero que han sido diseñadas para la estabilidad de economías más desarrolladas. En este contexto, alguien tiene que asumir ese rol. Si no lo hace el sector bancario, deben hacerlo los fondos especializados con una lógica de gestión de riesgo diferente”, señala Juan Carlos Herkrath.

En este contexto, se vuelve relevante el desarrollo de instrumentos alternativos con mayor capacidad de entendimiento del contexto local, evaluación sectorial y cercanía con el empresariado emergente que permitan reconocer oportunidades más allá del score crediticio.

Fortalecer estos mecanismos puede contribuir a preservar el tejido empresarial, su impacto en el empleo formal y su aporte a la estabilidad económica.

LEA TAMBIÉN Deudores morosos: ¿cómo negociar un crédito castigado por el banco?

TE PUEDE INTERESAR

Tope a tasas de créditos seguirá: ¿por qué será otra angustia para los jóvenes?
Créditos a afiliados a tasa de 0% con fondo de AFP: esto advierte Integra
Tambos también darán créditos, ¿quién dio visto bueno?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.