
El crédito vehicular avanza con mejor dinamismo este año, sin embargo, aún hay un gran espacio para un mayor crecimiento de financiamiento proveniente del sistema financiero, sostiene BBVA.
La proyección para el 2025 es que el portafolio del banco crezca alrededor de 13%, en línea con el crecimiento de la venta de vehículos, y a nivel de mercado se estima un incremento en similar magnitud, comentó Fernando Muñiz, head de Negocio Prescriptor de BBVA en Perú.
Dicho crecimiento fue de apenas 2.8% en el 2024, según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
LEA TAMBIÉN FMI advierte riesgo en créditos a comercio e industria: ¿qué vulnerabilidad detecta?
“El negocio vehicular todavía es muy chico en el país, estamos todos enfocados en la venta de vehículos nuevos, pero en lo que se vende de segunda mano -persona a persona- los bancos tienen poca participación. Me refiero al producto de crédito vehicular, porque financiamiento en general siempre hay”, precisó.
Fricción
Muñiz advierte que incluso en el financiamiento de autos nuevos también hay poca participación bancaria, pues solo el 20% de las unidades vendidas se financia con un crédito vehicular.
“La fricción que caracteriza al préstamo vehicular es un problema que queremos resolver, reducir el papeleo, y aumentar la participación que tenemos de 20% a un 40%, un poco más cercano a estándares internacionales”, indicó.
Además, comentó que empezarán a explorar en segmentos de clientes menos afluentes que hoy están dominados, sobre todo, por el mercado de vehículos usados. “Probablemente, hoy no cuentan con una oferta bancaria, es necesario evaluar una opción para poder penetrar este segmento”, acotó.
LEA TAMBIÉN BVL: ¿Cuál es la nueva opción para los inversionistas peruanos?
El 80% restante son compras al contado o mediante otros productos financieros, refiere. No obstante, si bien la última milla es con cash, viene precedido -en más de la mitad de los casos- por alguna forma de financiamiento parcial de parte del sistema financiero, detalló.
“Pospandemia, se registró una desmaterialización de cash, por tanto, en la venta de vehículos ligeros la participación de compras en efectivo debe ser muy pequeña actualmente”, añadió.
Concesionarios
El espejo del negocio vehicular es el financiamiento a dealers (concesionarios) -también conocido como Floor Plan- para reponer unidades, el que ha crecido mucho en el último año, dijo Muñiz.
Se expandió más que el mercado, pasó de S/ 224 millones en el primer cuatrimestre del 2024 a S/ 418 millones en el mismo periodo de este año, casi se ha duplicado, enfatizó.
“Los dealers lo dicen, el proceso de obtener un crédito vehicular, de alguna manera, ralentiza la venta del bien que es el motivo de la transacción. Aún hay espacio para reducir toda esa fricción”, agregó.
LEA TAMBIÉN SBS: ¿por qué rechaza jubilación anticipada a los 50 años?