
El negocio de los criptoactivos cada vez atrae a más inversionistas en el mundo. Ello genera un desafío para los entes reguladores como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en Perú, ¿Somos vulnerables a estafas millonarias?
“Los activos virtuales no están regulados en el Perú. Solamente hay una norma del Ministerio de Justicia que dice que los proveedores activos virtuales tienen que reportar a la UIF cuando existe una operación sospechosa”, señaló Sergio Espinosa, jefe de la SBS en el Congreso.
LEA TAMBIÉN: Lavado de activos: los tres delitos que movieron más dinero en los últimos 10 años
En tal sentido, refirió que cualquier persona podría abrir una empresa de activos virtuales sin tener que pedir permiso a nadie o tramitar una licencia. Además, añadió, tampoco debe pasar por una un proceso de análisis, por ejemplo, de sus antecedentes.

“Allí hay una debilidad porque no existe ningún registro más allá de la UIF de quién está detrás, por ejemplo, de una actividad de monedas o activos virtuales. Ha ocurrido en varios países que bajo el disfraz de una moneda virtual lo que se oculta es una estafa piramidal. Ha ocurrido en Argentina hace poco, y en Estados Unidos. La gente cree que está invirtiendo en algo, pero en realidad está cayendo en un nuevo CLAE”, manifestó el superintendente.
A inicios de año, el presidente de Argentina, Javier Milei, fue señalado por promover desde sus redes sociales una criptomoneda llamada $LIBRA que subió rápidamente de valor y luego se desplomó, generando pérdidas a muchos inversionistas.

Lo bueno
Sin embargo, no todo es negativo. Espinosa refirió que la UIF cuenta con una herramienta llamada chainalysis que le permite realizar búsquedas de información en las billeteras de activos virtuales. Gracias a ello, se logró congelar bitcoins y otras divisas digitales, no solo en Perú, sino en el extranjero, afirmó.
LEA TAMBIÉN: UIF fiscalizará a fondos privados y empresas de factoring: efecto en inversionistas
“Ese caso (de congelamiento de activos en el extranjero) se presentó en la unión mundial de UIF el año pasado y motivó que se obtuviera el premio al mejor caso antilavado mundial del año 2024 en la ciudad de París, en la plenaria del Grupo Egmont de UIF debido al éxito que se mostró en cómo se había logrado congelar activos virtuales, incluso en los Estados Unidos, África y Europa”, precisó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.