
El financiamiento participativo financiero (FPF) o crowdfunding continúa creciendo en el país y entrando a nuevos segmentos de inversión.
¿Cómo se desarrolla el crowdfunding en Perú?
En el segundo semestre del 2024, se han financiado 164 proyectos, lo que representa 3.4 veces el número de proyectos financiados en el mismo semestre del 2023, según un reporte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Dichas operaciones fueron por un total de S/ 34.7 millones, es decir, 4.1 veces el monto financiado en similar periodo del 2023. Aunque este dinamismo corresponde a una sola plataforma de FPF.
LEA TAMBIÉN Microfinancieras con menos de S/ 600 millones en activos, ¿qué riesgos afrontan?
Este esquema de financiamiento permite poner en contacto a personas o empresas que requieren fondos para desarrollo de un proyecto, con potenciales inversionistas.
La mencionada actividad puede realizarse a través de la modalidad de préstamo y de valores -financiamiento a cambio de valores representativos de capital o de deuda-, y es regulada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
En Perú operan dos sociedades administradoras de plataformas de FPF a la fecha, aunque una de ellas no ha financiado nuevos proyectos desde abril de 2024.

Adicionalmente, en el segundo semestre del 2023, una empresa obtuvo autorización de funcionamiento, seguido por otras dos a finales del segundo semestre de 2024. Sin embargo, estas últimas aún no han iniciado operaciones.
El reporte del BCRP mencionó que, en febrero del 2025, una sociedad administradora solicitó la cancelación de su licencia de funcionamiento, por lo que actualmente quedan cuatro empresas de crowdfunding.
Así, la autoridad monetaria precisa que si bien la operación en esta industria ha crecido, también se ha vuelto cada vez más desafiante para la mayoría de sus participantes.

Capital mínimo
La SMV actualizó el capital social mínimo que deben mantener las sociedades administradoras de plataformas de FPF en el año 2025, el cual asciende a S/ 352,000.
Dicho capital mínimo se actualiza anualmente, en función a la variación del Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional que publica periódicamente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
LEA TAMBIÉN La inversión que Renta4 propone para ganar a doble dígito en la etapa electoral, ¿hay riesgos?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.