
Así como los fondos de pensiones han sido objeto de liberaciones desde la época de la pandemia, ha sucedido lo mismo con la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), ¿qué viene pasando con dichos ahorros?
En esencia, la finalidad de la CTS es cubrir las necesidades de gasto del trabajador en caso sea despedido de su puesto de trabajo. Sin embargo, al poder disponer del 100% de esos recursos –con las sucesivas leyes que el Congreso ha emitido desde el 2021 para el libre retiro de esos fondos–, la naturaleza de ese ahorro se ha distorsionado y ahora los empleados lo perciben como un ingreso adicional, según analistas.
Evidencia de lo anterior es que el 81% (508,347 de 624,274) de las cuentas CTS en las cajas municipales registran un saldo de entre cero soles y S/ 1,205 a septiembre último, según la SBS. Igual porcentaje se observa en las cajas rurales.
De acuerdo con ejecutivos del sistema financiero, como Walter Leyva, gerente central de negocios de Caja Ica, esa proporción es similar en la banca.
“Ocho de cada 10 ya no tienen un saldo importante en sus cuentas de CTS”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Nobel de Economía Paul Romer opina sobre la reforma de pensiones: ¿es mejor el sistema ONP o AFP?
Insuficiencia
Sobre el comportamiento de los que retiran, detalló que el 50% lo hace en el primer mes a partir del depósito por parte del empleador, y entre 20% y 25% esperan al segundo mes de realizado ese abono.
“La gente ya considera (la CTS) como un pago remunerativo (adicional), más que un tema de un ahorro preventivo (en caso de) un despido”, afirmó.
El ejecutivo también sostuvo que en los últimos años se ha arraigado la costumbre en muchas personas de retirar, pero a la vez mantener un pequeño saldo en su CTS.
“El 90% de las cuentas de CTS tiene un saldo pequeñísimo”, aseveró al estimar que el 70% podría registrar incluso un monto de S/ 100 o menos.
Arturo García, docente de Esan y presidente del Comité de Empresa, Banca y Finanzas del Colegio de Economistas de Lima, calcula que el 80% de las cuentas CTS posee un importe que no llega a la remuneración promedio que recibe el trabajador al mes.
Ello denota una insuficiencia significativa si se considera que ese fondo de protección ante desempleo debería durar alrededor de cuatro meses, que es lo que estadísticamente demora –como media– un individuo en recolocarse en el mercado laboral peruano.

Mínimo
A lo anterior se suma, que, según el INEI, durante el segundo trimestre el ingreso mensual promedio en Lima Metropolitana fue de S/ 2,172.1, mientras que la gran mayoría de trabajadores tiene en el mejor de los casos hasta S/ 1,205 en su CTS. Ese monto ahorrado a lo sumo es similar a la remuneración mínima vital (actualmente en S/ 1,130).
“Mientras se siga liberando (la CTS), se están quedando esas cuentas en cero”, manifestó Walter Rojas, gerente central de negocios de Caja Cusco.
En esa microfinanciera, el 60% de quienes reciben la CTS, retira “en lo posible el 100%” del abono de ese beneficio –que se efectúa en mayo y noviembre–, según el ejecutivo.
“Dejan el mínimo para mantener la cuenta vigente”, agregó.
Los analistas coincidieron en advertir que quienes mantienen un monto mínimo –como los que solo registran un saldo inferior a S/ 1,205 en su cuenta CTS– se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Expuestos
“Rápidamente van a tener que conseguir otro empleo. Esa población (casi sin saldo en su cuenta de CTS) está expuesta”, recalcó Rojas.
Las personas que disponen de casi toda su CTS “están totalmente desamparadas” si pierden su fuente de ingresos, y solo les quedaría recurrir al ingreso por la liquidación y, de ser el caso, al pago que recibirán por concepto de vacaciones truncas, según Leyva.
“Tendrían que apelar a un ahorro personal o quizás a un préstamo, pero (aquellos sin saldo en su cuenta CTS) son bastante vulnerables”, añadió.
“(Los peruanos) que utilizan sus desembolsos de CTS tienen una complicación grande, y sobre todo las personas con ingresos más modestos ya lo consideran incluso parte de su presupuesto”, lamentó Leyva.
García coincidió con Leyva en que los más afectados son aquellos con las menores escalas remunerativas, pues cuentan con menos alternativas en caso de desempleo. “Tienen menos opciones de financiamiento, de agenciarse”, expresó el docente.
LEA TAMBIÉN: Interbank: vienen 60 días de fuertes compras y pagos, ¿qué inusual liquidez recibirán personas?
Medidas populistas
El saldo total en las cuentas CTS en el sistema financiero fue de S/ 8,474.8 millones a septiembre último, casi la tercera parte del pico de S/ 22,535.1 millones alcanzado en diciembre del 2019, según la SBS.
“Todas las personas quisieran gastar más de lo que ganan. Y si tiene una posibilidad (de disponer de mayor liquidez), van a utilizarla como lo han hecho. En general, somos cortoplacistas, no tenemos cultura de ahorro. Pensamos más en el presente que en el futuro”, reflexionó Arturo García, de Esan, quien cuestionó que la liberación de la CTS responda a “disposiciones populistas” del Congreso.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








