
El Perú sigue siendo atractivo para los inversionistas, a pesar de todos los cambios que ha tenido, sobre todo, en las últimas semanas, señala Credicorp Capital.
“Aquí se han alineado los planetas que en otros países no se han alineado. Perú es de lejos el más beneficiado en el contexto de alza de metales y caída del petróleo”, enfatizó Daniel Velandia, economista jefe del holding financiero.
Además, el empleo va bien, registra un reparto de utilidades elevadas, menores tasas de interés y una confianza empresarial que se viene recuperando, indicó.
LEA TAMBIÉN BCRP deja su tasa al nivel de la de EE.UU., ¿qué efectos tendrá en activos locales?
“Sumado a todo ello, tiene la inflación controlada, por eso se da el lujo de tener su tasa de referencia al nivel de EE.UU.”, destacó durante su presentación en la XX Convención de Finanzas y Mercado de Capitales 2025, realizada por Procapitales.
La tasa clave del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) terminó el 2024 en 5% y bajó a 4.75% en enero de este año, nivel en que se mantuvo hasta abril.
En mayo, la autoridad monetaria hizo un nuevo recorte a 4.5% y la sostuvo aquí hasta setiembre, mes en que la rebajó a 4.25%. Luego, no ha realizado cambios.
A su vez, la Reserva Federal (Fed, EE.UU.) realizó el primer recorte de su tasa de interés en 25 puntos, situándola en un nuevo rango de 4% a 4.25%.
Los analistas estiman que la Fed podría realizar hasta dos rebajas adicionales -de 25 puntos en cada caso- en lo que resta del año, una en octubre y otra en diciembre.
En el caso peruano, si bien el BCRP tiene espacio para realizar nuevos recortes de su tasa clave, los especialistas refieren que continuará monitoreando la evolución de la inflación y sus expectativas antes de tomar una decisión.

¿Qué perspectiva tiene sobre el dólar?
Las presiones a la baja sobre el dólar van a continuar el próximo año, prevé Credicorp, pero habría un golpecito hacia arriba en los siguientes meses por el ruido político.
Según Velandia, el desempeño de la moneda estadounidense en los últimos días viene marcado también por los retiros de AFP.
“Pero, no descartamos que se ubique entre el S/ 3.50 y S/ 3.55 hacia fines de este año, incluso hasta en el primer trimestre del 2026. Y, si salen las cosas bien, podemos tener al final del 2026 de nuevo presiones bajistas que moverían al tipo de cambio cerca de S/ 3.45″, exclamó.
LEA TAMBIÉN Creador de modelo de pagos que usa BCRP predice esto para clientes de bancos peruanos

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








