
El sistema bancario continúa deshaciéndose de los créditos impagos, aunque a menor ritmo que en el 2024.
La banca castiga préstamos y los retira de sus balances luego de provisionarlos al 100%, porque el considerable atraso en sus pagos hace poco probable que los recupere.
Así, la cartera castigada por los bancos a mayo de este año sumó S/ 3,164 millones, según información de la SBS.
LEA TAMBIÉN Bancos se deshacen de créditos morosos por S/ 3,164 millones, ¿dónde hacen limpieza?
Uno de los créditos que más castiga la banca es el de consumo revolvente, es decir, las deudas morosas de tarjetas de crédito, sostuvo Ronald Casana, especialista del Colegio de Economistas de Lima.
También entran en esta cartera -aunque en menor medida- los préstamos de consumo no revolvente, esto es, aquellos otorgados con un cronograma de pagos, agregó.
¿Cómo negociar un crédito castigado por el banco?
Casana explicó que estos préstamos castigados suelen ser vendidos por los bancos y demás microfinancieras a las empresas especializadas en cobranza a precios muy bajos.
Argumentó que los descuentos en el precio se deben a que hay poca probabilidad de que un cliente moroso sea contactado, algunos cambian de número telefónico o de domicilio, incluso al ubicarlo no es seguro que vaya a cumplir con el pago, manifestó.
En este escenario, el economista sugiere contactar con la empresa de cobranza y negociar una rebaja en el pago de su deuda.
“La compra de cartera puede ser al 2% del valor total de la deuda. Si un préstamo impago fue de S/ 10,000, la casa de cobranza lo adquiere a S/ 200, porque asumen un riesgo muy alto”, comentó.
Entonces, el deudor moroso tiene un gran margen para negociar la cancelación total de su deuda a fin de poder reinsertarse en el sistema financiero más adelante, agregó.
No obstante, el especialista recomendó que lo ideal es cumplir puntualmente con los pagos de las obligaciones financieras adquiridas, pues caer en morosidad implica dejar de ser sujeto de crédito para toda entidad y quedar fuera del sistema formal.
LEA TAMBIÉN Pagos inmediatos: ¿reemplazarán el uso de tarjetas en comercios?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.