
El dólar sigue en reversa, incluso de modo más vertiginoso, a pesar de la agitación política imperante tras la vacancia de Dina Boluarte e ingreso de José Jerí a la presidencia de la república.
La moneda estadounidense retrocedió ayer hasta S/ 3.387, con lo que acumula un bajón a doble digito (10.1%) en lo que va del año, en línea con lo que anticipó el director Ficc macro de BTG Pactual, Félix Olivares, acerca de que el tipo de cambio rompería los S/ 3.40 y en los próximos días y semanas fluctuará entre esa cotización y los S/ 3.35 (Gestión 16.10.2025).
Ante escenarios de alta volatilidad política como el actual las variables financieras, en particular el dólar, suelen reaccionar adversamente, pero en esta fase de transición el efecto ha sido acotado, refiere a este Diario el economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea.
Los mercados han seguido operando con la percepción de que las nuevas autoridades no harán modificaciones sustanciales en la economía, dice. “La percepción de los mercados financieros es que los recientes eventos políticos no implican cambios importantes en el régimen económico; por eso ha venido operando con relativa calma, con nuestra moneda apreciándose”, señala.
Aun si el actual presidente fuese removido, los agentes del mercado consideran que su reemplazo se alinearía con la continuidad en el manejo económico, por lo que las marchas y protestas no tienen impacto en el tipo de cambio y otros indicadores financieros.
Solo en caso de que el eventual reemplazo de Jerí impulsará cambios gravitantes a los lineamientos de la economía, se añadiría más incertidumbre y reaccionarían las variables financieras, con rebote del dólar incluido, aunque no es el escenario base (más probable), menciona Perea. “Pero incluso ese escenario complejo no sería similar al de Pedro Castillo, por lo que los movimientos financieros serían acotados”, sostiene.

LEA TAMBIÉN: Dólar en picada en medio de turbulencia política, ¿romperá el piso de S/ 3.40 o rebotará?
¿Qué figura prominente ancla al dólar en plena crisis política?
En esa dirección, el portfolio manager de Blum, Diego Marrero, afirma que un cambio presidencial no debería afectar los indicadores pues no se espera que ponga en riesgo la permanencia de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCRP).
La figura de Velarde pesa mucho en la estabilidad del mercado cambiario y ha tenido singular relevancia en la relativa tranquilidad del tipo de cambio en medio de la turbulencia política, enfatizó.
En efecto, las perspectivas de que el prominente economista seguirá al frente del instituto emisor por un siguiente periodo aumentaron en el mercado en las últimas semanas, según pudo conocer Gestión. Ello habría contribuido a dar soporte al sol.
“Se prevé que, de tener que asumir un nuevo presidente en lugar de Jerí, no cambiaría el modelo, ni, por tanto, a Velarde. Solo si un nuevo mandatario causa perturbaciones en la economía y en otros sectores, como querer controlar el jurado electoral, se afectarían las variables financieras, pero no es el escenario base”, afirma Marrero.
“Mientras que el BCR siga su línea y se respete su meritocracia, el dólar seguirá donde está”, asevera.
Con ese marco local, consideró que el descenso del dólar se acentúa por la depreciación global de esa divisa y el ingreso copioso de dinero del exterior por las exportaciones del cobre y oro, así como por la oferta del billete verde proveniente de las AFP, que se adelantarán a vender sus activos en el extranjero para sufragar los retiros de fondos que pronto empezarán.

LEA TAMBIÉN: BCP proyecta caída del dólar a S/ 3.45 en 2026, ¿qué haría más dramático el bajón?
¿Tipo de cambio seguirá por debajo de S/ 3.40?
Perea, en tanto, se refirió al sesgo bajista del dólar en Perú por los elevados términos de intercambio y superávit comercial y ante una Fed (Reserva Federal de EE.UU.) más dovish o proclive a recortar su tasa de interés en medio del cierre del gobierno de ese país, lo que favorece al sol.
Así, ambos expertos prevén que la divisa seguirá en el corto plazo por debajo de S/ 3.40.
Sin embargo, Perea advierte que, a mediano plazo, el persistente ruido e inestabilidad política inhibirá las decisiones de inversión porque no hay mucha claridad sobre el futuro, ni sobre el entorno que gestará el gobierno a ser elegido en el 2026.

LEA TAMBIÉN: Dólar seguirá este rumbo hasta abril, según Credicorp Capital, ¿habrá picos?
¿Qué piensa Fitch de la volatilidad política?
El rápido proceso de destitución de la presidenta Dina Boluarte por parte del Congreso pone de relieve la persistente volatilidad política del país y aumenta la imprevisibilidad de las políticas públicas de cara a las elecciones generales del 2026, según Fitch Ratings.
“Prevemos que un gabinete de centroderecha mantenga el apoyo legislativo para la agenda de (José) Jeri. Sin embargo, a aproximadamente seis meses de las elecciones y sin un mandato popular claro, la capacidad del Ejecutivo para resistir el populismo en el Congreso será limitada. Los incentivos políticos del Congreso favorecen medidas con atractivo para el electorado a corto plazo (por ejemplo, retiros adicionales de pensiones), lo que erosionaría la sostenibilidad fiscal a mediano plazo”, sostiene.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.