
La cotización del dólar en Perú cerró en S/ 3.55 el pasado viernes 15 de agosto. Ello implica una baja de -5.3% en lo que va del año.
Son tres los principales eventos que incidirán en la cotización del dólar en este segundo semestre.
1.Variación de tasas de la Fed. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos tiene previsto realizar tres reuniones de política monetaria en lo que resta del año: en septiembre (16 y 17), octubre (28 y 29) y diciembre (9 y 10).
El consenso del mercado estima altas posibilidades de que la Fed disponga una rebaja de su tasa en la próxima reunión de septiembre, refiere César Huiman, analista senior de equity research de Renta4 SAB. Podrían darse una a dos rebajas de tasa este año, estima.
Una baja en la tasa de la Fed generaría la salida de capitales de Estados Unidos, que buscarían otros mercados como el peruano. Ello presionaría a la baja la cotización del dólar en Perú, indicó Jimmy Astocondor, profesor de finanzas en Pacífico Business School.
“Hay expectativas sobre lo que pase en el comité de septiembre de la Fed. Es probable que baje la tasa en 0.25 puntos, por la tendencia del ritmo del PBI de Estados Unidos, que está complicado. Y antes de que acabe el año bajaría otros 0.25 puntos. Eso es lo que se prevé”, subrayó Jimmy Astocondor.
2.Aranceles entre EE.UU. y China. El mundo sigue a la expectativa de las negociaciones comerciales entre estas dos potencias económicas. A inicios de agosto, Estados Unidos y China acordaron prolongar por 90 días más la tregua arancelaria, hasta el 10 de noviembre.
Si no se logra un acuerdo y empieza la aplicación de altos aranceles, ello generaría mayor inflación, por lo que se estima que la Fed cambiaría de planes y ya no reduciría su tasa de interés; o lo haría en menor medida a lo previsto.
Esto implicaría una presión al alza en la cotización del dólar en el Perú. “Será importante monitorear este tema, debido a sus implicancias, pues China es el principal socio comercial del Perú”, indicó César Huiman.

3.Coyuntura electoral en el Perú. En el frente interno, el principal factor estará marcado por las próximas elecciones presidenciales y el perfil de los candidatos que empiecen a ganar preferencia entre los electores.
Si un candidato en contra del mercado gana preferencia en las encuestas, ello haría saltar al tipo de cambio, coinciden los analistas. No obstante, aún no hay un panorama claro sobre quiénes serán los principales candidatos presidenciales.
“La expectativa política genera que cuando hay inestabilidad, el dólar vaya a economías más estables. Pero hay que tomar en cuenta que todavía falta un año para las elecciones”, refirió Jimmy Astocondor.
LEA TAMBIÉN: Cobranzas: ¿los bancos pueden requerir el pago a los familiares del deudor?
César Huiman subraya que la incertidumbre electoral incidirá más en el tipo de cambio en el 2026, salvo que tengamos la sorpresa de que hacia fines de este año un candidato en contra del mercado empiece a ganar preferencias en las encuestas.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.