
Ante un contexto político más que volátil y la proximidad de las próximas elecciones, las empresas y familias deberían tomar acción para que sus finanzas no se vean afectadas, ¿qué pueden hacer?
Una de esas medidas, según Banco Santander Perú, es no contar con préstamos que terminen de cancelarse entre el 2026 y el 2028.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué empresas y sectores en Perú son más vulnerables a aranceles de Trump?
“No deberíamos de tener deudas que venzan los próximos dos años. No debería agarrarnos un entorno de volatilidad política con concentración de nuestros financiamientos con vencimientos”, advirtió Juan Pedro Oechsle, Country Head y CEO de la entidad bancaria.
Otra recomendación es mantenerse holgado, de forma que la persona o empresa pueda ser capaz de comprar o invertir, aunque en el entorno surja mayor incertidumbre.
“Hay que renovar la línea de crédito, tenerlas al día, (cuidar las) relaciones con nuestros proveedores, con nuestros bancos cercanos”, manifestó en el marco del evento “Perspectivas: Más allá de la turbulencia electoral”, organizado por Diario Gestión.

Una tercera medida es calzar las exposiciones -de activos y pasivos- a las monedas y tasas de interés, para no estar descubiertos, indicó el ejecutivo. Es decir, para no incurrir en pérdidas, por ejemplo, por variación en el precio del dólar.
“La historia demuestra que quienes se anticipan, no solo resisten a la crisis, sino que la transforman en oportunidad. La incertidumbre siempre va a estar. La pregunta no es si habrá o no riesgos, sino si seremos capaces de convertirlos en progreso”, afirmó.
Asimismo, enfatizó la importancia de elaborar planes a mediano plazo.
“Como empresarios debemos de tener claramente no solo un presupuesto para el año que viene, sino planes a tres y a cinco años, planes de inversión, de retención, de transformación, de financiamiento”, precisó.
Cuentas macroeconómicas
En otro momento, Oechsle resaltó la estabilidad de las cuentas macroeconómicas del país en las últimas dos décadas, e incluso en los recientes días, pese a la vacancia presidencial del jueves pasado y el consecuente cambio de Gobierno.
“El jueves (9 de octubre) avisé a la casa matriz (de Santander) que probablemente amanecíamos el día siguiente sin presidenta y claramente la sorpresa fue que el dólar frente al sol solo se movió 0.5%; el peso mexicano se movió 1.25%, y otras monedas monedas de la región se movieron prácticamente al doble que la nuestra. Motivo de sorpresa para muchos, pero probablemente no para los que estamos en el Perú”, comentó.
En los últimos años, diversos hechos han afectado al país, como la pandemia iniciada en el 2020, movilizaciones sociales, guerras en el exterior y fenómenos climatológicos. Sin embargo, la estabilidad de la moneda “es impactante”, aseveró el CEO.

Moneda
“Yo salí del Perú con el Banco Santander en febrero del 2000. El tipo de cambio estaba en S/ 3.52. Después de 25 años, nuestra economía y nuestra moneda siguen estables. Las monedas de otros países como Chile se han devaluado 70%, la de Colombia casi 80%, la de México más de 90% y la de Brasil 170%”, expresó.
Esa fortaleza del sol peruano es importante para los agentes extranjeros, pues evita que su capital pierda valor por un efecto cambiario si apuestan por invertir en nuestro país, sostuvo el banquero.
Resaltó también que el Perú tiene un bajo ratio de deuda pública sobre PBI, “robustas” reservas internacionales y una inflación controlada.
“(Los inversionistas) nos miran con cautela, sí, pero también con mucho interés. Depende de nosotros fortalecer esa confianza”, agregó. En tal sentido, instó a emitir un voto “pensado” en los próximos comicios generales.
Macroeconomía. Indicadores son sólidos, por lo que inversionistas miran al país con cautela, pero con interés, dijo Oechsle.
LEA TAMBIÉN: Pequeñas empresas toman medidas ante ola del crimen, ¿cuál es la más severa?
Mercados esperan señales claras
“Los mercados esperan señales claras y debemos dárselas nosotros. Tenemos que levantar la voz y exigir estabilidad institucional y regulatoria, estado de derecho y predictibilidad. Claramente, lo que nos pasa en la política, no es lo que el inversionista busca: seguridad física y jurídica para hacer empresa”, manifestó Juan Pedro Oechsle, de Santander Perú.
En tal sentido, el ejecutivo comentó que sus trabajadores del segmento de banca de consumo dan cuenta del impacto del crédito gota a gota entre sus clientes.
“Creemos que este país, pese a las adversidades, sigue siendo atractivo para invertir, crecer y transformar”, afirmó el CEO al destacar el potencial de cuatro sectores en particular: minería, agricultura, energía e infraestructura.