
Las empresas emisoras del mercado de capitales estarán obligadas a comunicar a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) sobre el nivel de profesionalización de los miembros del comité de auditoría.
Así, desde el próximo año, en el reporte de cumplimiento del código de buen gobierno corporativo deberán responder unas preguntas sobre el perfil y especialización de los directores que conformen el comité.
Entre las preguntas sobre la designación de los miembros del comité figura si cuentan con experiencia y conocimientos en finanzas, contabilidad, auditoría y/o gestión de riesgos. Además, se inquiere si dicha experiencia es en el sector en el que opera y si ha sido miembro del comité de auditoría en otras compañías.
LEA TAMBIÉN Empresas explicarían sobre remuneración de directores, ¿qué datos exigirá exactamente la SMV?
La superintendencia está planteando preguntas adicionales a los emisores, sobre todo, a aquellos cuyas acciones son más líquidas (frecuencia de negociación), están listados también en el exterior o tienen inversionistas más exigentes, dijo Juan Antonio Llanos, especialista financiero.
Sostuvo que, con esta medida, la SMV estaría buscando una mayor profesionalización del comité de auditoría. Si el emisor no puede responder de forma afirmativa a estos criterios ahora, tratará de identificar nuevos perfiles que cumplan por lo menos algunos de los parámetros consultados, comentó.
Anteriormente, el reporte solo incluía consultas sobre el monitoreo del desempeño de los miembros del comité y el reglamento que regía a este grupo.
Inversionistas
El especialista argumentó que, en la práctica, las empresas evaluarán de cara al futuro si quieren que sus directivos cumplan dichos requisitos. Esto motiva al directorio a evaluar la composición de su comité, anotó.
Si falta un experto financiero, procurarán buscar a uno entre sus futuros miembros del comité, pueden decidir ampliar el número de directores o hacer un cambio y reemplazar con uno que cumpla con el nivel de profesionalización que sugiere el regulador, dijo.
Sin embargo, el abogado indicó que estos criterios no son de cumplimiento obligatorio para las firmas, sino una manera de señalar el camino que podría seguir una empresa para un manejo más especializado del comité.
Llanos estima que los emisores más aplicados van a tratar de cumplir estas reglas de cara al próximo año. “Deben cumplirlo este año, en los meses que restan, para que al resolver el reporte en el 2026 puedan responder de forma afirmativa, sometan a aprobación final de la junta y se publique con la memoria como Hecho de Importancia”, indicó.
“Como los inversionistas verán que los requisitos planteados son sensatos y que las empresas progresivamente implementan estos lineamientos, confiarán más. Y su acción se revalorizará”, añadió.
- Un 67% de los emisores del mercado de valores cuentan con comité de auditoría, según información de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Esta buena práctica de gobernanza los hace más visibles y transparentes frente a los inversionistas, sobre todo, ante los extranjeros o más sofisticados.
LEA TAMBIÉN Cajas en pie de guerra con SBS por críticas a sus directores, ¿hay “cabes”?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.