
La participación de los inversionistas extranjeros en el mercado de bonos soberanos de Perú se incrementó en el último trimestre.
Así, la proporción de bonos peruanos en manos de inversionistas no residentes aumentó de 42.6% en marzo a 44.2% en junio de este año, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Este creciente apetito por los soberanos locales respondería –en parte– a la mejora en los fundamentos y perspectivas macroeconómicas del país.
LEA TAMBIÉN Siete de cada 10 trabajadores ya retiraron toda su CTS: el gancho para los que no la mueven
“A medida que se disipan ciertos ruidos globales y se estabilizan las tasas en mercados desarrollados, algunos inversionistas institucionales del exterior tienden a diversificar progresivamente sus portafolios hacia mercados emergentes”, sostiene Jorge Ramos, CEO de BBVA Bolsa.
En el caso de Perú, factores como la estabilidad macroeconómica relativa, un manejo prudente de las finanzas públicas y el atractivo de las tasas en moneda local, pueden explicar ese interés de los no residentes, comentó.
Si bien los extranjeros actualmente tienen el 44% de los papeles soberanos, aún están por debajo de los niveles históricos –entre 45% y 50%–, lo que deja espacio para que sigan entrando a medida que mejore el apetito por mercados emergentes.
Rendimiento
Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, coincide con Ramos en señalar que el buen perfil crediticio que representa Perú –frente a sus pares de la región–, las correctas cifras macroeconómicas y la estabilidad en el tipo de cambio hacen más apetecibles los bonos para los extranjeros.
“Esto además del buen retorno que están ofreciendo estos papeles. En el 2024, la rentabilidad fue de 8%; y en lo que va del año alcanza el 6%, pero si consideramos la apreciación del sol, el rendimiento es incluso del 9%”, manifestó.
El especialista enfatizó el buen indicador de riesgo país también permite que Perú emita deuda en el mercado internacional con tasas relativamente bajas.

Recomendación
En esta línea, cada vez más bancos de inversión sugieren la adquisición de los papeles soberanos peruanos. Bank of America ha recomendado la compra de bonos soberanos emitidos a 10 años con cobertura cambiaria.
“Sugerimos estos bonos con vencimiento en el 2035, ya que consideramos que el nivel actual de tasas es inconsistente con los fundamentos macroeconómicos del país”, argumentó.
En el presente contexto macroeconómico, BofA considera que el valor razonable a mediano plazo de las tasas a 10 años debería rondar el 5.60%.
“Tenemos una convicción bastante firme de que las tasas a 10 años en Perú se encuentran aproximadamente 70 puntos básicos por encima del nivel que sería consistente con la tasa de política monetaria actual, las expectativas de inflación a un año, la dinámica fiscal y la evolución de las tasas subyacentes”, señala en su informe.
Para Ramos, es positivo que los actores internacionales sigan de cerca al mercado peruano y compartan su visión. “Desde una perspectiva prudente, los bonos soberanos en moneda local pueden ser considerados como una herramienta para diversificar portafolios y, en algunos casos, como una forma de cobertura para posiciones en soles”, indicó.
Sin embargo, como en toda inversión, existen riesgos a monitorear, entre ellos la evolución de la inflación, factores externos que afecten las tasas internacionales y, en el plano local, eventuales medidas que puedan generar volatilidad en el mercado de deuda, puntualizó.
- Volumen. Cuando los factores de riesgo o perspectivas varían, los primeros en beneficiarse o afectarse son los activos más grandes y líquidos, por ejemplo, los Bonos del Tesoro Público; fenómeno que es aprovechado por los gestores de fondos de inversión. Como resultado, el saldo nominal de estos papeles en manos de los no residentes alcanzó los S/ 78,000 millones este año, marcando un nuevo máximo histórico en sus tenencias.
LEA TAMBIÉN Utilidades de AFP se frenan por caída del dólar, ¿qué pasó con comisiones a afiliados?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.