
Dos amenazas en proceso se ciernen sobre la economía peruana y sus empresas que, si bien tienen fundamentos a su favor, podrían resentirse conforme esos riesgos se materialicen.
La clasificadora Moody’s aborda, de un lado, el entorno político: “El clima de inversiones se mantendrá incierto hasta que Perú elija a su próximo presidente para un mandato de cinco años, a partir de mediados de 2026. Los inversores mantendrán la cautela, ya que persisten las preocupaciones por el volátil panorama político y las protestas generalizadas a principios de 2023”.
LEA TAMBIÉN: Mora de la construcción es la más alta entre todos los sectores, ¿quiénes caen en default?
Pese a ello y a que Dina Boluarte enfrenta una aprobación pública históricamente baja como presidenta (alrededor del 5%, según encuestas recientes), la agencia de rating sostiene que el país experimenta una fase de relativa calma política en el 2025 si se contrasta con el período turbulento a principios de la década.
En ese entorno, y en medio de la recuperación de la economía tras la recesión del 2023, menciona que las empresas no financieras y de infraestructura se beneficiarán de un flujo de efectivo libre positivo, mientras que el marco regulatorio local respalda la construcción de grandes obras de infraestructura e inversiones mineras.
Así, estima que la calidad crediticia –o nivel de cumplimiento de las obligaciones de pago con el sistema bancario- de esas compañías seguiría sólida hasta 2026. Pero reconoce que contribuye a ello las eficiencias operativas y el control de costos que las firmas peruanas gestaron en los años de ajuste.
La otra fuente de perturbación para la economía local
Según Moody’s, una segunda fuente de perturbación para la economía local y sus sectores son las medidas arancelarias introducidas por EE.UU. que distorsionan el comercio global.
“Las políticas comerciales de EE. UU. afectarán el crecimiento económico, las tasas de empleo, los ingresos discrecionales y el consumo de Perú en diferentes sectores”, sostiene.

“Dado que Perú exporta solo el 13% de su producción a EE.UU., su exposición es limitada, pero la incertidumbre en torno a las políticas económicas globales afectará la actividad financiera, empresarial y de consumo”, precisa.
Y es que, en el contexto global en que prevalece la preocupación por las reglas comerciales, la clasificadora proyecta que el crecimiento económico de China, el principal socio comercial del Perú, se desacelerará a 3.8% en el 2025 y a 3.9% en 2026, frente al 5% registrado en el 2024, con implicancias para los precios y la demanda de commodities (como metales y productos agrícolas).
“Si bien Perú solo está parcialmente expuesto a los aranceles estadounidenses, las empresas aún deben hacer frente a la desaceleración económica de China, el principal socio comercial de Perú”, explica.
Los sectores de minería y agricultura, que dependen de la demanda y los precios globales, siguen siendo los más vulnerables a la desaceleración económica de China, según Moody’s.
Camposol
“Camposol exporta el 50% de sus productos a EE.UU. y tiene importantes vencimientos de deuda a principios de 2027, aunque la empresa ha mejorado su rentabilidad mediante el control de costos. La minería también es vulnerable a cambios en el comercio, pero Volcan Compañía Minera y Subsidiarias están en cierta medida protegidas gracias a su producción de zinc y plata de alto valor”, detalla.
Por su parte, Southern Copper Corporation genera alrededor del 14% de sus ingresos en EE. UU. y tiene tres proyectos mineros previstos en Perú, incluyendo Tía María, un activo estratégico para la futura producción de cobre del país. Sin embargo, Tía María ha enfrentado históricamente una considerable oposición pública y protestas, y su éxito depende de la estabilidad política y social, dice la clasificadora.
En cuanto a Volcan, resalta que no está directamente expuesta a los aranceles estadounidenses. Si bien la desaceleración de la actividad industrial global afecta a la demanda de zinc, el principal producto de la empresa, las restricciones en el suministro de zinc en todo el mundo ayudan a estabilizar los precios, sostiene.
Esta compañía también genera un tercio de su flujo de efectivo a partir de la plata, cuya demanda es estable y cuyos precios a mediados de 2025 alcanzaron máximos históricos. La plata se beneficia de que el oro se considere un activo seguro, lo que ayuda a estabilizar los precios de la plata en medio de la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, asevera la agencia.
Volcan redujo significativamente su riesgo de refinanciamiento gracias a una alta generación de flujo de efectivo, en gran parte debido a los altos precios de la plata, la estabilidad de los costos y la producción, y una estrategia de cobertura. “Esperamos más mejoras en 2026 con la puesta en marcha del proyecto Romina (zinc y plata), que la compañía tiene previsto para junio de 2026, y que beneficiará su estructura de costos consolidada, la vida útil de la mina y el flujo de efectivo libre”, señala Moody’s.
LEA TAMBIÉN: Financiamiento de empresas con bonos lejos de auge, ¿qué tienen que ver afiliados de las AFP?
Oro como cobertura
Por el lado de Boroo Pte. Ltd., destaca que se beneficia de su posición competitiva en cuanto a costos y tamaño en Perú, ya que la empresa es la segunda mina de oro más grande en términos de producción y la tercera mayor productora de oro del país. Ello que explica sus sólidos indicadores crediticios.
Los fundamentos del oro siguen respaldando los precios, ya que los inversionistas utilizan el oro como cobertura contra el proteccionismo, las barreras comerciales y la alta inflación, menciona Moody’s.
A su vez, las empresas de infraestructura del Perú se han mantenido relativamente aisladas del impacto de los aranceles comerciales de EE. UU. gracias a su baja dependencia de proveedores estadounidenses.
Estas firmas obtienen la mayoría de sus equipos y materiales de China, lo que ha ayudado a proteger las inversiones en financiamiento de proyectos de las interrupciones de la cadena de suministro y los sobrecostos. ”Esta estrategia de adquisiciones ha facilitado la ejecución oportuna de los proyectos de infraestructura y ha preservado la estabilidad financiera en todo el sector”, destaca la clasificadora.
En tanto, las empresas de consumo evaluadas conservarán sus márgenes en el periodo 2025-2026 gracias a sus posiciones de liderazgo en el mercado, controles de costos y reducción de las inversiones de capital, estima.

¿Qué tan expuestos a riesgos están los sectores?
Las compañías del sector agro tienen alta exposición a los riesgos vinculados al comercio externo, mientras que las de energía (petróleo y gas) están más propensas a afrontar dificultades por la evolución macroeconómica, al igual que las mineras. Estas últimas también lo son, respecto del comercio externo, según el informe.
Con baja exposición a este tipo de riesgos, figuran las compañías de ductos de gas natural, servicios públicos regulados y autopistas de peaje.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.