
Viajar a Buenos Aires sigue siendo un atractivo para el mundo: tango, carne, vinos y la mística de una ciudad que respira historia. Sin embargo, la ecuación económica para el viajero peruano debe realizarse antes.
La fuerte devaluación del peso argentino en los últimos años ha generado un contraste curioso: para el turista con dólares, la experiencia puede parecer más asequible; pero para el peruano que tiene soles, los costos locales reducen su capacidad de gasto.
LEA TAMBIÉN: Dólar se dispara en Argentina y alcanza nuevo récord mientras bolsa de Buenos Aires se desploma
La diferencia se refleja en los números. En enero de 2024, un sol equivalía a unos 220 pesos argentinos, es decir, menos de medio céntimo por peso.
El cálculo resulta atractivo a primera vista, pero el costo de vida en Buenos Aires se ha disparado. De acuerdo con LivingCost.org, el gasto mensual de una persona en la capital argentina ronda los US$ 1,227, frente a los US$ 1,000 de Lima, es decir, un 23% más caro.
Esto se traduce en la experiencia cotidiana: un café en un bar porteño supera los US$ 3.5, mientras que un pasaje en el subte cuesta 574 pesos (aproximadamente US$ 1.5), tras un aumento de 360%, según datos de El País y AP News.

En contraste, en Lima un café promedio ronda los S/ 9 (unos US$ 2.3) y un pasaje de metro cuesta S/ 1.50 (US$ 0.40).
Con US$ 150, al tipo de cambio paralelo que ronda entre AR$ 1,360 y AR$ 1,435 por dólar según reportes de mercado, el visitante obtiene alrededor de AR$ 204,000 a AR$ 215,000.
Ese monto permite cubrir transporte, alimentación y ocio en Buenos Aires, aunque la percepción de accesibilidad depende de los precios en pesos y de la comparación frente a la moneda de origen, como por ejemplo del sol peruano.
LEA TAMBIÉN: La nueva ruta de JetSmart: De Lima al centro financiero de Buenos Aires
Los viajeros lo sienten en sus bolsillos. Entonces, podemos llegar a la conclusión que ¿Argentina ya no es barata?
Si nos situamos en calle Florida, una de las zonas más populares en Buenos Aires para realizar compras y cambiar divisas, podemos decir que hay costos accesibles, pero también elevados. Un souvenir alusivo a la ciudad puede llegar a costarte entre unos 5 mil a 7 mil pesos argentinos. Hablamos de un costo en soles de entre S/ 12 y S/ 17.

Lo mismo ocurre con la ropa y accesorios. Por ejemplo, una camisa puede tener un costo de entre 45 mil y 65 mil pesos. Es decir, entre S/ 110 y S/ 160, en tiendas que venden prendas de marcas de gama media o media baja.
El dólar rinde más que el sol en Buenos Aires, pero aun así los precios locales, elevados por la inflación argentina, hacen que la ciudad no sea tan económica como se percibe desde fuera.
Para el peruano, el efecto es doble: primero debe convertir sus soles a dólares, y luego a pesos. Esa cadena de cambios le resta ventaja frente al viajero estadounidense o europeo que llega con divisa fuerte.
LEA TAMBIÉN: Dólar en Argentina bate un nuevo récord, ante la creciente incertidumbre económica y política

Aun así, el turismo no se detiene. Según el Ministerio de Turismo argentino, entre enero y junio de 2024 ingresaron al país más de 390,000 visitantes peruanos, un 22% más que el año previo, convirtiendo a Perú en el sexto emisor de turistas hacia Argentina. El atractivo cultural y gastronómico sigue siendo más fuerte que la volatilidad cambiaria.
En tiempos donde el peso se devalúa pero los precios internos suben, para el turista peruano viajar a Buenos Aires es una experiencia que requiere cálculo previo: traer más dólares que soles, planear bien los gastos y priorizar experiencias. Buenos Aires sigue seduciendo, pero ya no es tan “barata” como aparenta.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.