
Las tarjetas de crédito y débito son importantes herramientas financieras que facilitan la vida de miles de personas. En esta nota, se busca aclarar algunas interrogantes que surgen debido a la diversa información que circula, sobre todo con el avance de las redes sociales.
A continuación, presentamos tres claves a tener en cuenta sobre el uso de las tarjetas de crédito y débito.
1. ¿Es mejor usar una tarjeta de crédito o débito?
Al respecto, los especialistas indicaron que usar una tarjeta de crédito da la ventaja de obtener beneficios como puntos o millas.
Pero advierten que su uso se recomienda solo para quienes tienen la disciplina de pagar todos sus gastos antes de la fecha mensual de corte, pues de lo contrario se generarán intereses y con ello un sobrecosto. Hay quienes se olvidan de cumplir con esta obligación, por falta de disciplina, lo cual les ocasionará problemas financieros.
LEA TAMBIÉN: Rentabilidad de fondos en las AFP cae este año, sepa cómo le va al suyo
Además, el monto total de las compras no debe superar la capacidad de pago mensual, sino, otra vez, se cae en riesgo de impagos y moras, advierte Julio Cabrera, docente de finanzas en la ISIL.
“Una tarjeta de crédito debes usarla para compras que vas a pagar a tiempo, como recibos de luz, teléfono o consumos de la semana, todo lo que puedas pagar a tiempo, no se puede comprar por comprar”, subrayó.
En resumen, será mejor usar la tarjeta de crédito, si la persona cuenta con estas características; de lo contrario, la opción menos riesgosa es solo utilizar la tarjeta de débito.
2. ¿Las tarjetas de crédito son más seguras que las tarjetas de débito?
Existen diversos videos virales en redes sociales donde se sostiene que las tarjetas de crédito son más seguras que las tarjetas de débito, por lo que son más difíciles de ser clonadas. No obstante, los analistas consultados desmintieron esa afirmación.
“Las tarjetas de crédito y débito tienen el mismo nivel de protección, pues la normativa de ciberseguridad las regula a ambas. Por ello, los seguros cubren fraudes con tarjetas, tanto de crédito y débito, no hay una distinción”, indicó Cabrera.
LEA TAMBIÉN: Crédito hipotecario tradicional vs Mivivienda: ¿en cuál se paga una menor tasa de interés?
En ello coincidió Walter Eyzaguirre, especialista en finanzas personales. ”Las dos tarjetas tienen las mismas medidas de seguridad. Para ambas, lo ideal es tener un seguro, pero hay que revisar bien los términos, pues algunos no cubren robos cibernéticos”, subrayó.

3. ¿Los fondos robados a una tarjeta de crédito no afectan a su usuario titular?
Otro mensaje que circula en redes es que el dinero de una tarjeta de crédito, en caso sea robado por algún tipo de fraude, no afecta al usuario, sino a la entidad financiera, ya que “son los fondos del banco”.
Sobre ello, los especialistas aclararon que lo señalado es falso, ya que los fondos de una tarjeta de crédito, en caso de ser usados, implicarán una deuda para el usuario, aún cuando haya sido en una operación de fraude.
“La línea de crédito de la tarjeta es del usuario; todo lo que se consuma se anexa a la obligación de pago de esa persona; es falso que en caso de un fraude el usuario diga que es dinero del banco y por lo tanto no lo voy a pagar”, sostuvo Julio Cabrera.
LEA TAMBIÉN: Cuenta CTS vs depósito a plazo, ¿en cuál pagan más intereses?
En esa misma línea, Walter Eyzaguirre subrayó que en caso de robo de la tarjeta o cuando se detecte cualquier tipo de fraude, será importante avisar lo más pronto posible a la entidad financiera, para que ya no reconozca las siguientes operaciones.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.