
De acuerdo con cifras reportadas por la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú, solo en Lima se registran entre 25 y 30 denuncias mensuales por clonación de tarjetas. A escala nacional, solo en el 2024 se reportaron más de 42,000 casos de delitos informáticos, un incremento del 40% con respecto al año anterior.
Entre estos delitos figuran fraudes por internet, suplantación de identidad y clonación de tarjetas, siendo esta última la modalidad más común, lo que refleja que todos estamos potencialmente expuestos a este tipo de amenazas.
Dado el avance de la tecnología y la diversas formas que existen para retirar dinero o realizar pagos –tanto por POS como de manera virtual– han surgido nuevas modalidades de estafa que buscan obtener información confidencial de las tarjetas.
LEA TAMBIÉN: Finanzas personales: ¿Por qué la tasa de interés importa en tus decisiones?
Esta información luego es utilizada por delincuentes para realizar transacciones fraudulentas o carding, sin que la víctima lo note hasta que ya es demasiado tarde.
Frente a este riesgo latente, Roberto Percca, gerente de Desarrollo del Emprendedor y especialista del Consultorio Financiero de Mibanco, nos ofrece seis recomendaciones esenciales para reducir significativamente las posibilidades de ser victima de la clonación de tarjetas:
- 1. Mantén siempre tu tarjeta a la vista durante las transacciones: en restaurantes, tiendas u otros negocios, nunca permitas que el personal encargado del cobro se lleve tu tarjeta fuera de tu campo visual. Esto evitara que sea pasada por dispositivos ilegales como los skimmers, que copian tu información en segundos.
- 2. Cubre el teclado al digitar tu clave: ya sea en cajeros automáticos o en POS, utiliza tu mano o algún objeto como barrera visual para proteger tu contraseña de posibles microcámaras ocultas. Un gesto sencillo puede ahorrarte grandes pérdidas.
- 3. Nunca compartas tu información bancaria: ni el banco ni ninguna entidad formal te pedirá tu clave, número de tarjeta o código de seguridad por llamada, mensaje o correo electrónico. Desconfía siempre si te lo solicitan de forma irregular.
- 4. Verifica siempre los cajeros automáticos antes de usarlos: observa si hay ranuras flojas, cámaras ocultas, lectores extraños u otros elementos sospechosos que puedan indicar una manipulación maliciosa del cajero.
- 5. Activa las notificaciones de movimientos y revisa tus estados de cuenta: configura tus alertas de tu banca móvil. Así podrás detectar operaciones sospechosas en tiempo real y bloquear tu tarjeta de inmediato si es necesario.
- 6. Desactiva el uso internacional de tu tarjeta: si no tienes planes de viajar o hacer compras en el extranjero, lo más recomendable es mantener desactivada esta opción desde tu banca móvil. Esto reduce el riesgo de que tus datos, en caso de ser vulnerables, sean utilizados fuera del país.