
El octavo retiro de los fondos de las AFP es una realidad. El Ejecutivo promulgó el sábado la ley que autoriza a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) - AFP a retirar, de manera extraordinaria y voluntaria, hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales.
Muchos afiliados optarán por retirar sus fondos. Ante este escenario, cabe preguntarse ¿cómo rentabilizar este dinero, qué opciones hay en el mercado?
Las alternativas pueden ir desde fondo de ahorro fijo, fondos mutuos, entre otras.
Jorge Carrillo Acosta, experto en finanzas de Pacífico Business School, explica qué podría hacer para buscar una rentabilidad a ese dinero retirado.
LEA TAMBIÉN: Afiliados a las AFP deberán dejar de laborar como requisito para acceder a la pensión mínima
¿Cuáles son las opciones para rentabilizar el fondo retirado?
Según el especialista, la primera alternativa es optar por depósitos a plazo fijo en bancos, financieras, cajas municipales o rurales. Estas entidades ofrecen seguridad y rentabilidades de entre 6 y 6.5% anual.
“Estas entidades tienen un seguro que te puede cubrir hasta 118,300 soles. O sea, tus cuatro UITs estarían aseguradas en caso quiebre la entidad donde ahorras”, precisó.
La segunda opción - mencionó - es invertir en cooperativas de ahorro y crédito, las cuales ofrecen tasas más altas (hasta 10% anual), pero con menor cobertura por seguro de depósito (solamente hasta 10 mil soles en cooperativas grandes y 5 mil en las pequeñas).
“Las cooperativas tienen un seguro más chico que se llama Fondes, seguro de depósitos cooperativo (...) Entonces, si saco las 4 UITs tendría que distribuirlo por lo menos en dos entidades distintas. Pero realmente hay más riesgo”, remarcó.
Carrillo Acosta mencionó que la tercera posibilidad serían los fondos mutuos. Estos implican diferentes niveles de riesgo.
Por ejemplo, los fondos de renta fija son menos arriesgados, mientras que los de renta variable lo son más. “Hay más de 200 fondos mutuos en el Perú, pero todos tienen riesgo. Hay unos que se llaman renta fija, otros que son más arriesgados, que se llaman renta variable. Hay fondos balanceados, ETFs estructurados. Pero todas esas tienen riesgo, a diferencia de los dos primeros. Va a depender mucho de cómo le vaya a las bolsas y a los productos financieros en que estos fondos inviertan”, añadió.
Por su parte, Simón Vacher, cofundador de Inversiones.io, mencionó al mercado inmobiliario, ya que sigue siendo considerado un activo refugio en Perú.
Invertir en un inmueble con fines de alquiler puede generar ingresos pasivos estables y una apreciación de capital en el tiempo. En distritos de Lima Metropolitana y zonas emergentes de Lima Norte y Lima Este, la demanda de vivienda en alquiler se mantiene elevada y la rentabilidad asciende a 5% según Urbania.
Asimismo, dijo que la financiación colectiva de proyectos inmobiliarios, conocida como crowdfunding, se ha consolidado como una opción para inversionistas con distintos tipos de capital.
Este método permite que múltiples personas, a través de plataformas en línea, aporten montos accesibles para financiar la construcción, compra o renovación de propiedades. A cambio, reciben retornos que, según el sector, pueden alcanzar una alta rentabilidad.
“Dentro de este segmento, elcrowdfundinginmobiliario de vivienda social está cobrandofuerza como una alternativa con menor riesgo frente a otros tipos de proyectos", sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Retiro AFP 2025 es oficial: lo que debes saber sobre el octavo retiro del fondo de pensiones
¿Uso de fondos para pagar deudas?
Carrillo Acosta resaltó que, financieramente, lo más recomendable sería usar el dinero para liquidar deudas caras, especialmente tarjetas de crédito, que pueden superar tasas del 70% anual.
“Si yo tengo 21,400 soles en el bolsillo, más allá de donde vengan, lo primero que yo debería hacer con esa plata es matar deudas caras. No tendría sentido invertir el algo que me dé una tasa de 10%, cuando tengo una deuda en tarjeta de crédito que me cobra más de 70%”, mencionó.
Asimismo, precisó que, desde una perspectiva institucional, el propósito de los fondos de pensiones debería ser proteger la vejez, evitando que se usen para pagar deudas.
“Hay que recordar que esa plata es para tu vejez. Entonces, la idea sería no agarrar el dinero para pagar deudas, sino invertirla pensando en que crezca de cara a tu jubilación”, precisó.
LEATAMBIÉN: José Jerí propone “derogar parcialmente” el reglamento del sistema de pensiones

¿Y si retiro menos de 4 UIT?
Carrillo Acosta recomendó, para quienes retiran montos pequeños (menos de 20 mil soles), priorizar la creación de un fondo de emergencia.
“Pensar tener un pequeño capital, aunque sea 3 mil soles, para afrontar cualquier eventualidad, como por ejemplo, para un accidente, reparar el televisor o la refrigeradora, porque cuando hay estos imprevistos solemos no estar preparados con un ahorro y como consecuencia reventamos la tarjeta“.
“Este dinero podríamos guardarlo en una cuenta de ahorros que pague buenos intereses. Hoy en día hay entidades que te pueden pagar 5% de interés anual. Puedes tenerlo como colchón financiero ante una eventualidad”, acotó.
¿Y si quiero emprender?
Carrillo Acosta mencionó que los fondos retirados también podrían usarse para emprendimientos, aunque advirtió el alto riesgo.
“Apenas uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive dos años. Es decir, la mayoría de emprendimientos (el 75%) termina quebrando a los tres años, o a los dos años inclusive”, mencionó.
Por ello, recomendó utilizar el dinero solo para ampliar negocios probados, en vez de invertirlo en proyectos no analizados.
LEA TAMBIÉN: Pensión por consumo: ¿Qué le conviene saber de estas cuentas a los afiliados de AFP y ONP?
Efecto del retiro sobre las AFP y la economía
En otro momento, Carrillo Acosta precisó que este retiro afectará la rentabilidad de los fondos de pensiones, pero este impacto es temporal. Lo preocupante, según menciona, es la posibilidad de que muchas personas lleguen a la vejez sin un respaldo financiero.
Además, remarcó que el retiro masivo resultará en jubilaciones muy bajas, lo que podría obligar a las personas a trabajar en la vejez, depender de ayuda estatal o familiar, o incurrir en vulnerabilidad económica.
“Vas a llegar a los 65, 70 años sin ningún respaldo económico. Al final vas a seguir trabajando con más de 65 años sin las mismas ganas, sin las mismas fuerzas, sin la misma salud”, mencionó.
El especialista indicó que la ley favorece el consumo en el corto plazo, pero perjudica gravemente la protección financiera futura. Cuestionó el argumento de emergencia ante la crisis, señalando que las 7 rondas previas de retiros han sumado más de 100 mil soles retirados en cinco años, lo que agota el fondo previsional de muchas personas.
“Con la pésima educación financiera que tenemos, lamentablemente mucha gente va a terminar consumiendo cosas innecesarias y destruyendo su jubilación", puntualizó.
