
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) actualizó el sandbox regulatorio para facilitar el ingreso de nuevos actores y potenciar la competencia en beneficio de los usuarios.
El principal ajuste consiste en la incorporación de entidades no supervisadas por la SBS, como fintechs, startups u otros emprendimientos tecnológicos. Además, actores supervisados que antes no estaban considerados, como las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) y AFOCAT.
“Con estos cambios, vemos interés de fintech locales, pero hay mucho más de las que están fuera del país, cuyo tamaño relevante les permitirá entrar al sandbox y luego solicitar licencia para operar en Perú”, señaló Álvaro Castro, socio de Damma Legal Advisors.
LEA TAMBIÉN Fintech en Perú: una partida de nacimiento incierta, problemas recientes y su gran veta hoy
“Hay una empresa del mercado de pagos digitales que quiere ingresar por este mecanismo e incorporarse bajo el modelo de emisor de dinero electrónico, apuntando a una flexibilización de la norma actual”, adelantó.
Juan Antonio Llanos, especialista en el sistema financiero, también refirió que habría un mayor interés de empresas que operan en la región que buscarán replicar su modelo en Perú, o traer productos que ya funcionan en países vecinos.
“Los nuevos proyectos no estarían tan relacionados a productos tradicionales como tarjetas, por ejemplo, porque allí no hay mucho por innovar. Creo que los pilotos estarán relacionados con aplicativos que, además, brinden acceso a otros servicios como seguros e inversiones”, comentó.
A la fecha, solo se conoce una marca con respaldo bancario que forma parte del sandbox de la SBS, cuyo foco está en el mercado de criptoactivos.

Pagos
Ambos especialistas coinciden en mencionar que la vertical más ávida de participar en el sandbox tras los ajustes realizados en el reglamento es la de pagos.
Sin embargo, precisan, las fintech de préstamos también podrían ver una oportunidad en este espacio de prueba.
“La única forma de ingresar al sandbox era pidiendo una autorización de organización a la SBS, esto es invertir tiempo y dinero en una primera fase de licenciamiento. Ahora estos negocios pueden probarse en la caja de arena y al final decidir si piden o no la licencia definitiva para ser empresas de préstamo o si continúan como fintech”, explicó Castro.
El abogado considera que estas firmas podrían buscar una flexibilización en el reglamento para adherirse a la supervisión y beneficiarse con operaciones crediticias inafectas al Igv, como hoy sucede con las entidades del sistema financiero.
En cuanto a las Coopac y Afocat, Llanos refiere que si bien se les están incorporando entre los potenciales participantes, su ingreso es algo complicado pues se requiere de buena espalda tecnológica y equipo especializado para estos desarrollos.
- Dato: Según los plazos indicados en el reglamento, Castro estima que los primeros pilotos de proyectos innovadores se verían a mediados del 2026, provenientes de las fintech o startups que aceleren la solicitud. Antes de ellos será muy difícil que se ejecute alguna innovación tecnológica en la caja de arena, indicó.
LEA TAMBIÉN ¿Le rechazan un crédito en bancos? Fintech serían la solución con caja de pruebas de SBS

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








