
La aprobación de un octavo retiro de fondos de AFP por parte del Congreso, con respaldo del Ejecutivo, ahondará la contracción del Sistema Privado de Pensiones (SPP), con implicancias negativas para afiliados, las propias administradoras, el mercado de valores y la inversión en el país.
De forma casi unánime, con 110 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, el Parlamento dio luz verde a una nueva liberación de los ahorros previsionales, con el propósito de que las familias puedan cubrir necesidades de salud, educación y apertura de emprendimientos en el corto plazo, además de impulsar la economía.
A la fecha, el patrimonio administrado por los fondos de pensiones totaliza S/ 119,000 millones, niveles no observados desde hace más de una década, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
LEA TAMBIÉN Octavo retiro de AFP: ¿para qué afiliados la pensión mínima será inviable?
Sin embargo, con la salida estimada por la SBS de S/ 31,600 millones a raíz de la norma que permitirá una nueva disponibilidad del ahorro jubilatorio, el fondo de pensiones de los afiliados y administrado por las AFP se reducirá a solo S/ 87,400 millones, magnitud similar a la observada hace 13 años, en junio del 2012, cuando marcó S/ 86,000 millones.
¿Cuánto retrocedió el ahorro para la jubilación?
La reducción del fondo comenzó en el 2020, cuando se establecieron las primeras disposiciones para liberar el fondo de pensiones a fin de mitigar el impacto de la crisis económica que desató la pandemia. Pero la sangría se acentuó con los sucesivos retiros que el Congreso habilitó entre 2021 y 2024, y que los legisladores catalogaron de “extraordinarios” en cada uno de esos procesos, para paliar la crisis económica, pese a que en ese periodo solo hubo recesión en el 2023.
Los siete retiros de fondos de pensiones representan un retroceso de 10 años en la construcción del ahorro previsional, porque solo la acumulación continua de recursos y su inversión en el largo plazo permite capitalizar el dinero y obtener una mayor rentabilidad para una pensión adecuada de los afiliados, manifestó a Gestión Giovanna Prialé, especialista en sistemas pensionarios.
“Esto no solo deja sin ahorro a personas que van a necesitarlo en la vejez para cubrir requerimientos básicos, sino que limita la actuación de las gestoras (AFP) como motor importante para fomentar inversión interna, por ejemplo, en infraestructura”, expresó.

¿Cómo era el fondo de pensiones hace cinco años?
Antes de la pandemia, el patrimonio gestionado por las AFP llegó a bordear los S/ 180,000 millones. Y, de acuerdo con estimaciones de la Asociación de AFP, si no se hubieran aprobado los siete retiros previos, hoy el fondo de pensiones total habría alcanzado más de S/ 275,000 millones.
Claudia Sicoli, directora académica de las carreras de economía de la UPC, lamentó el forado que se sigue haciendo a los fondos para la jubilación de los peruanos. El fondo previsional tiene posibilidad de crecer durante la vida laboral del afiliado en la medida en que la política que la acompañe sea la correcta, sostuvo.
Pero el problema en el país es que un día se aprueba un reglamento que prohíbe nuevas liberaciones a cambio del acceso a la pensión mínima, y una semana después se dispone el octavo retiro, con un mensaje contradictorio, señaló.
¿Hay alternativas?
“Ahora se generan huecos por todos lados. Los que tenían algo en su fondo, ya no van a tener nada; los que mantienen su fondo ven afectada su rentabilidad y todos los que decidan retirar se quedarán sin el apoyo estatal en la jubilación (pensión mínima)”, declaró.
Según la economista, el escenario actual no justifica un retiro masivo, sin restricciones, de los ahorros pensionarios. “Es entendible quizá para alguien que padece una enfermedad que está afectando su calidad de vida en el presente. Pero no se puede boicotear tantas veces un sistema y no brindar alternativas para su recuperación. Condenamos (así) el ahorro previsional”, criticó.
El forado en los ahorros de los afiliados podría seguir aumentando, si se tiene en cuenta los anuncios de los congresistas, quienes adelantaron que habrá noveno, décimo y undécimo retiro de AFP.
Su argumento es que dichos recursos pertenecen a los propios trabajadores por lo que estos pueden disponer libremente de sus fondos, aunque la ley de creación del sistema de AFP señala que el objetivo de esos ahorros es que los afiliados, al jubilarse, cuenten con ingresos para cubrir sus necesidades.

Retiros detienen proyectos
La presidenta de la Asociación de AFP, Ana Cecilia Jara, sostuvo recientemente que las inversiones en el desarrollo económico del país antes de los desembolsos de los afiliados ascendían a S/ 95,000 millones. No obstante, tras los retiros este importe descendió en S/ 39,000 millones.
Prialé refiere que la tendencia del fondo de pensiones era de crecimiento en el largo plazo, lo que hubiera significado un motor importante para fomentar la inversión interna. “El ahorro para la jubilación busca maximizar la rentabilidad del afiliado, y a la par estos recursos se usan para fomentar infraestructura local, pero la reducción de los fondos -además de la corrupción- hacen que los proyectos se paralicen”, advirtió.
LEA TAMBIÉN Si reforma de pensiones colapsa, ¿en qué se convertiría el sistema de AFP según economistas?