
El Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo (FSDC), operativo desde febrero de este año, se activó por primera vez desde su creación para reponer a los socios depositantes de la coopac Aprocredi en disolución.
La pronta respuesta de esta cobertura marca un hito importante en el sistema cooperativo, pues contribuye con el fortalecimiento de la confianza del público, enfatizó el superintendente adjunto de cooperativas, Mario Zambrano.
Sin embargo, este conjunto de entidades aún atraviesa un periodo de consolidación en el que solo quedarán las de óptima solvencia y respaldo patrimonial, según los analistas.
LEA TAMBIÉN Yape: los planes de Credicorp para la billetera digital en el próximo quinquenio
“El FSDC ya está funcionando, si bien la cooperativa está en disolución, el fondo va a devolver el valor de los ahorros a los socios depositantes”, comentó a Gestión el economista Jorge González Izquierdo, expresidente del Fondo de Garantía de Depósitos de las Cooperativas.
Con ello, sostuvo que se refuerza la credibilidad de la población en un sistema que por un buen tiempo solo anunció cierres e intervenciones de cooperativas, pero que ahora ofrece cobertura a los depositantes.
Para garantizar la activación del FSDC ante una intervención, las cooperativas deben cumplir con 24 meses de aportes al fondo, aunque dicha cobertura se suspende si incumplen con dos primas mensuales.
A la fecha, operan unas 232 cooperativas, pero ocho no cuentan con el respaldo del fondo. En tanto, 165 entidades del nivel 1 (con activos de hasta S/ 171.2 millones) y otras 20 de niveles 2 y 3 (con activos por encima del mencionado umbral) sí tienen esta protección.
Consolidación
No obstante, Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima, precisó que todavía no es posible hablar de un esquema consolidado, sino que está en proceso de recuperación luego de una etapa que permitió filtrar a las entidades que no contaban con una estructura bien organizada.
Así, prevé que Aprocredi no sería la única coopac en recurrir al fondo de seguro para responder por sus socios, pues el contexto aún no es de total estabilidad para el sistema cooperativo.
“Pueden suceder muchas cosas aún, hay un mensaje de confianza sin eliminar la rigurosidad en la evaluación que hace la SBS. El regulador está dando facilidades a las coopac, está creando un escenario de seguridad, pero también les pide que se pongan en la línea con los requerimientos mínimos”, manifestó el economista.
En el 2019, se registraron en la SBS un total de 434 cooperativas que venían operando en el mercado sin ninguna supervisión.
Durante los últimos cinco años, salieron del sistema más de 200 coopac, un gran número de ellas por estar inactivas o no reportar los estados financieros a la superintendencia, y las restantes fueron intervenidas por pérdidas de capital e insolvencia.
LEA TAMBIÉN Utilidades de empresas líderes pierden impulso en segundo trimestre, ¿a quiénes les fue mejor?
Devolución
Casana resaltó la rapidez en el envío de la lista de socios ahorristas de Aprocredi al fondo, para que se ejecute la devolución de los depósitos.
Recientemente se ajustó el reglamento de cooperativas y se les otorgó un plazo de 90 días calendario para esta tarea, sin embargo, es bueno que ya ejecuten la devolución luego de que la SBS declaró su disolución el 15 de agosto pasado, indicó.
“Esto también sirve para que más socios se pregunten si su cooperativa tiene el respaldo del seguro o si está al día con los aportes al fondo”, manifestó.
- El dato: Si bien el impago de la prima al fondo de seguro no constituye una causal de intervención de la cooperativa, la entidad que deje de aportar por dos meses podría quedarse sin esta protección. Las de nivel 1 tienen una cobertura de hasta S/ 5,000 para los depósitos de sus socios y las de los niveles 2 y 3, hasta de S/ 10,000.
LEA TAMBIÉN Ingresan 73,000 inversionistas a fondos mutuos en el último año, ¿dónde se alojan?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.