
La propuesta parlamentaria para un eventual octavo retiro de fondos de los afiliados a las AFP traería consigo otras alternativas para el uso de este dinero.
“Se ha aprobado -anteriormente- que los fondos puedan ir a una caja municipal, pero debemos darle más alternativas al afiliado, entre ellas, la posibilidad de retirar el dinero”, indicó el presidente de la comisión de Economía del Congreso en la última sesión.
Así, dejó en la mesa también la posibilidad de poner el fondo de ahorros previsionales como garantía para la compra de una vivienda, opción que formaría parte del dictamen de un nuevo retiro.
LEA TAMBIÉN Desde junio bancos competirán más por prestar a empresas, ¿quién se beneficia más?
Sin embargo, Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra mostró su descontento con este planteamiento.
“Ya existe una ley que permite disponer del 25% del fondo acumulado para adquirir la primera vivienda y eso me parece que esta bien”, comentó a Gestión.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el grueso de afiliados que han optado por este retiro -del 25%- tiene entre 36 y 40 años (25.1%), seguido por los adultos de 41 a 45 años (21.3%). En tercer lugar están los de 31 a 35 años (19.5%).
Hay mecanismos puntuales que ayudan al afiliado en el objetivo de tener una casa, no tendría sentido, además de permitir un retiro, querer garantizar la compra de una casa o un préstamo, no quedará nada de dinero, señaló Ferrini.
No obstante, de avanzar la iniciativa legislativa en la comisión de Economía y en el Pleno del Congreso, se podrían habilitar los fondos de pensiones como garantía para adquirir una vivienda.
¿Cómo acceder al fondo de AFP para vivienda?
Este beneficio otorga la posibilidad de disponer de hasta el 25% del fondo acumulado en la cuenta individual de capitalización (CIC) para pagar la cuota inicial de la compra de un primer inmueble.
No obstante, esto solo ocurre siempre que se trate de un crédito hipotecario, o para amortizar un crédito hipotecario que haya sido utilizado para la compra de un inmueble. En ambos casos, un financiamiento otorgado por una entidad del sistema financiero.
La SBS precisa que este desembolso no aplica para la refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento o subdivisión de un inmueble, ni para la consolidación de deuda hipotecaria.
Además, detalla, que el afiliado puede acceder a este beneficio a pesar de contar con un crédito Mivivienda, sin inconvenientes.
Incluso si se trata de dos afiliados que son cónyuges podrían solicitar hasta el 25% de su fondo cada uno, siempre y cuando sea el primer inmueble de ambos.
LEA TAMBIÉN Desde junio bancos competirán más por prestar a empresas, ¿quién se beneficia más?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.