
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) acumula un rendimiento de más de 30% en el año, que se refleja en aquellos instrumentos financieros vinculados al mercado local, ¿cuál es el podio de honor?
Según el último reporte de MC&F e IFEL, un fondo cotizado en bolsa que invierte en acciones locales fue la opción más rentable entre enero y septiembre último, al ganar 35.3%.
Este tipo de fondo, denominado ETF, cotiza en la bolsa como lo hacen las acciones.
LEA TAMBIÉN: Extranjeros reducen inversión en bolsa al mínimo por caos político, ¿cuál es el gran temor?
Como segunda opción más rentable se ubica el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (MSCI Nuam Perú General) con un retorno de 31.4%, y le sigue el índice selectivo (28.6% de avance).
Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital, explicó que uno de los impulsores de la plaza limeña son los altos precios de los metales, por el componente “principalmente minero” de la BVL.
El oro, por ejemplo, marca picos históricos, alrededor de US$ 4,000 la onza, pese a que en días recientes registró un descenso al atenuarse los riesgos a nivel global, refirió.
En tanto, el cobre está por encima de los US$ 5 la libra.
Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico, coincidió con Espada y afirmó que otro factor que beneficia a la plaza peruana es el ciclo de recortes iniciado por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre su tasa de interés de referencia. Ello favorece a Wall Street, y por arrastre, a la renta variable a nivel mundial, aseveró.
“Una inflación controlada (en nuestro país) y mayor dinamismo de la demanda interna, sumado a este contexto de altos precios de metales, es lo que está llevando al buen desempeño que muestra hoy la BVL”, expresó.

China
El cuarto lugar del ranking de MC&F lo ostenta un fondo mutuo que invierte en acciones de China, siendo el más rentable de este mercado, en el que mantienen excedentes unos 450,000 peruanos. Esta alternativa rinde 25.2% en el año.
Espada comentó que esa performance responde, en parte, a que el resultado de las tensiones comerciales entre China y EE.UU. ha sido “menos negativo” de lo esperado, lo que benefició a la bolsa del país asiático.
“En China, puede ser que el tema de los aranceles (explique el rendimiento de su bolsa), ya que no terminó siendo tan fuerte como se esperaba”, dijo Falen.
El índice MSCI China ha avanzado cerca del 40% en el 2025, en un entorno de reperfilamiento de los portafolios globales fuera de EE.UU. y una debilidad del dólar a nivel mundial que típicamente favorece a los mercados emergentes, explicó Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research.
“Detrás de este impulso en la bolsa china, existen temáticas bastante claras como los semiconductores, desarrollo de inteligencia artificial y automatización industrial”, agregó.
En quinto lugar en el escalafón mencionado, figura un fondo mutuo que invierte en acciones de América Latina, en línea con el desempeño de las bolsas de la región.
En los primeros nueve meses del año, las bolsas de Colombia, México, Brasil y Chile acumularon un rendimiento de 52.4%, 48.5%, 41.3% y 38.1%, respectivamente. A su vez, el S&P 500 subió 14.8%.
Con todo, quienes más ganan en el 2025 son los que han invertido en algunas de las alternativas antes mencionadas o dentro del top ten de la lista al final del artículo.
Inflación
En general, el 45.1% de los instrumentos de inversión analizados registró un rendimiento por encima de la inflación acumulada (1.2%), según el reporte de MC&F e IFEL.
Lo anterior es importante para los inversionistas porque, si la rentabilidad es menor al alza de precios, la persona estaría perdiendo poder adquisitivo o capacidad de compra, advirtió Espada.
Por monedas, los instrumentos denominados en soles reportaron ganancias de 5.3% en promedio, en contraste con los de dólares, que perdieron como media -2%.
Lo anterior se condice con la caída del billete verde de 10% en los que va del 2025 frente al sol (al cierre de septiembre la baja era de 7.7%).
En tanto, los depósitos en soles en entidades del sistema financiero mostraron mejor desenvolvimiento (2.9%) que los denominados en dólares (-5.5%). La mayor ganancia se registró en los depósitos en moneda local de las financieras (en promedio rindieron 3.9%), seguidos por las cajas municipales (3.1%) y bancos (2.6%).
Dicho desempeño diferenciado por moneda también se relaciona con el descenso de la divisa estadounidense observado durante el 2025.

Fondos mutuos
Los fondos mutuos registraron ligeras ganancias de 0.4%, en promedio. Sin embargo, dicha categoría muestra, como en periodos anteriores, una dispersión considerable en sus resultados, pues oscilan entre -27.9% y 25.2%.
Los fondos que mostraron mejor desempeño invierten en instrumentos con exposición a mercados emergentes, como China y América Latina, como se mencionó previamente.
En cambio, el fondo que más ha perdido es uno de notas estructuradas dirigido a inversionistas institucionales, seguido por otros fondos mutuos que tienen como común denominador estar denominados en dólares.
El ranking de MC&F e IFEL compara las opciones de inversión con su rendimiento calculado en soles. Casi la mitad de las alternativas reportaron pérdidas durante el periodo de análisis.
LEA TAMBIÉN: Solo 4 de 10 alternativas de inversión en Perú ganan a inflación, ¿qué pasará a su capital?
Balance y perspectivas
“Yo diría que este ha sido un año de renta variable, de mercados emergentes, de metales básicos y preciosos, y finalmente un año donde a todas las monedas que no son el dólar les ha ido mejor que a la divisa estadounidense”, resumió Espada.
En tal sentido, el managing partner prevé que los activos financieros cierren el año con rendimientos similares a los observados en el acumulado a la fecha, “salvo que ocurra un hecho muy positivo o negativo a nivel mundial”.
“Si bien existe un ruido político (por el último cambio de Gobierno), no se espera que vaya a generarse un mayor impacto (en la bolsa de Lima). Suele afectarse el gasto público, pero más allá de eso, en consumo o inversión privada, no se esperan mayores problemas”, dijo Falen al ser consultado sobre las expectativas para la renta variable peruana.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.









