
Las grandes empresas empiezan a incluir los ataques cibernéticos entre sus principales preocupaciones, amenazas que no afectan solo al sistema financiero, sino acechan cada vez más a sectores productivos.
“En cuanto a riesgos, el primer punto es ciberseguridad; tenemos la gran preocupación de que hay un mayor ataque de lo que parece y es algo sorprendente”, dijo Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas y CFO de Southern Peru Copper Corporation.
“Normalmente, lo que se ha hecho en la industria es aislar los grandes equipos (del alcance) de terceros o personas externas, pero eso es cada vez es menos factible; es necesario instalar algunos softwares en nuevos equipos, hacerlo ahora es una operación mucho más delicada”, comentó.
LEA TAMBIÉN Bancos deberán informar en 48 horas ciberataques a clientes afectados
Martín Grisolle, CEO de Hunt Oil Company, sostuvo que que los ataques cibernéticos conducen a una política permanente de gestión de riesgos, pues, de lo contrario, “siempre se llegará tarde”.
“Todos necesitamos tener algún tipo de cobertura, por ejemplo, nosotros tenemos 2,500 ataques más o menos por minuto en la compañía, y eso es lo que les pasa a todos los negocios importantes”, manifestó.
Robo
Según Daniel Chicoma, experto en marketing digital y comercio electrónico, el objetivo de los ciberataques a las grandes empresas, mineras o productoras, es el robo de datos.
Mencionó que se realizan múltiples ataques con diferentes fines, como hacer caer sus páginas web, obtener claves de acceso o capturar información sensible. “Apuntan a cualquier información que comprometa a la empresa, datos internos, de operaciones, de clientes, para después vendérselos; es como una extorsión”, indicó.
Cada empresa tiene su gestión de riesgos, refirió Jacob. “Lo que menos se quiere es salir a buscar soluciones cuando las papas queman. No estamos obsesionados en hedgear (proteger) todas nuestras operaciones, pero sí es parte de nuestra estrategia”, expresó.
LEA TAMBIÉN BCRP sufriría ciberataques en 2025, ¿por qué sería blanco de hackers?
Rol
En tanto, Michela Casassa, CFO de Intercorp Financial Services e Interbank, declaró que, con la pandemia, se clarificó el plan de contingencia de algunas empresas.
“Una de las cosas que más ha cambiado es que antes estabas acostumbrado a planear las cosas en un arco temporal, tres o cinco años, y ahora debes estar haciendo múltiples escenarios, hay una mayor capacidad de adaptación”, resaltó.
Los especialistas participaron en el Perú Banking & Finance Summit 2025 organizado por El Dorado Investments.

Cultura de IA
Un punto que todavía está en proceso es el establecimiento de la IA en la cultura de la empresa, afirmó Martín Grisolle, de Hunt Oil Company.
“De nada sirve hablar de un acceso de la compañía a ChatGPT o Copilot, si no introducimos a cada uno de los grupos que la conforman. Finanzas, operaciones, seguridad, todos deben empezar a adoptar estas tecnologías”, indicó.
Raúl Jacob, de Southern Copper, mencionó que un buen punto de partida es entender bien qué hacen las distintas tecnologías e implementar únicamente las que serán beneficiosas para la firma.
LEA TAMBIÉN Crece el riesgo para las empresas en Perú: fraude interno y ciberataques a la vista

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








