Aprende paso a paso cómo levantar una hipoteca si ya terminaste de pagar tu crédito o estás apunto de hacerlo. (Foto: USI)
Aprende paso a paso cómo levantar una hipoteca si ya terminaste de pagar tu crédito o estás apunto de hacerlo. (Foto: USI)
Redacción Gestión

Si ya terminaste de pagar tu , o estás apunto de hacerlo, debes tener en cuenta que el proceso de levantamiento de la hipoteca no se concreta automáticamente con el pago de la última cuota del préstamo. Al levantar una hipoteca se libera a la propiedad de ese gravamen.

La hipoteca es una garantía real y tangible sobre un inmueble (casa, departamento, terreno, entre otros) que sirve de garantía para asegurar el cumplimiento de una obligación principal como un crédito hipotecario.

Este tipo de acto tiene por objetivo dejar sin efecto una hipoteca inscrita en los , la que puede tener como causa, entre otros, la extinción de la obligación garantizada (pago de la deuda).

LEA TAMBIÉN: TC frenó a municipios contra vivienda social, pero hay otros pendientes por ajustar

Pasos para levantar una hipoteca

  1. Solicita el certificado de deuda cero: Este documento lo emite la entidad financiera con la que tienes el crédito hipotecario. Certifica que has pagado la totalidad de la deuda.
  2. Se debe realizar una minuta en la que conste la voluntad del prestamista de levantar la . Esta minuta es emitida por el prestamista o acreedor (banco, empresa o persona natural).
  3. Acudir a un notario para que incorpore esa minuta en una Escritura Pública, la cual debe contener, entre otros, la firma del acreedor como constancia de su voluntad de levantar la hipoteca. Asimismo, se debe indicar de manera precisa la partida registral (tomo y foja, ficha o partida electrónica) en donde se encuentra inscrita la hipoteca.
  4. Firmada la escritura pública, el notario emite un parte notarial para su presentación al registro; asimismo, se paga la tasa registral para levantar la hipoteca.

¿Cuánto cuesta levantar una hipoteca?

El costo de levantar una hipoteca varía dependiendo de varios factores, como:

  • Valor del inmueble: A mayor valor del inmueble, mayores suelen ser los costos.
  • Entidad financiera: Algunas entidades pueden tener tarifas adicionales por este trámite.
  • Honorarios notariales: Por la elaboración de la escritura pública y la gestión del trámite.
  • Tasas registrales: Por la inscripción en Sunarp de la cancelación.
LEA TAMBIÉN: San Borja: inversión en vivienda ahora se recupera más rápido, ¿en cuánto y por qué?

Es importante señalar que el parte notarial de la escritura pública de constitución o cancelación de la hipoteca debe ser tramitado a través de una notaría o por un tercero autorizado por notario, conforme a la séptima disposición complementaria, transitoria y final del Decreto Legislativo Nº 1049.

Dato:

Sunarp cuenta con una en línea que te permite estimar el costo aproximado del trámite.

Puedes acceder a ella a través de la página web de Sunarp.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.