
Las tasas de interés de los créditos hipotecarios vienen registrando una lenta pero sostenida tendencia a la baja.
Hace unos días reportamos en Gestión que las tasas de interés de los créditos hipotecarios cayeron a su menor nivel en tres años, con una tasa de 7.8% anual en promedio entre todas las entidades financieras (la menor tasa cobrada por una de ellas es de 7.4%). Para conocer las tasas de interés en cada entidad financiera, puede hacer clic en este enlace.
Ese es el caso de los créditos hipotecarios tradicionales, pero ¿qué ocurre con las tasas de interés de los créditos hipotecarios promovidos por el Fondo Mivivienda? ¿En qué caso se paga una menor tasa de interés?
LEA TAMBIÉN: Tasas de interés de créditos hipotecarios caen a su menor nivel en tres años
En los créditos promovidos por el Fondo Mivivienda, las tasas de interés promedian el 9.4% anual, según información reportada por esta entidad, a febrero del 2025 (ver cuadro).
Cabe anotar que los créditos vía el Fondo Mivivienda también son otorgados por las entidades financieras, pero con la diferencia de que el usuario podrá acceder a un bono otorgado por el Estado, para así elevar la cuota inicial del crédito hipotecario. Los créditos Mivivienda financian la compra de departamentos con precios de hasta S/ 362,100 (el precio máximo aumentó en abril del 2025, el anterior tope era de S/ 355,100).

La diferencia de las tasas de interés en los créditos hipotecarios
Entonces, tenemos que en los créditos hipotecarios tradicionales se paga una menor tasa de interés en comparación a los créditos Mivivienda, ¿a qué se debe ello?
La diferencia de tasas se debe a que en los créditos hipotecarios tradicionales, al no tener un tope de precios máximos de las viviendas, financian a personas con mayor capacidad adquisitiva, con menor nivel de riesgo, y por lo tanto pueden acceder a una menor tasa de interés, explicó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos.
“El Fondo Mivivienda no fija tasas, sino que las fija el mercado. Los bonos y créditos están dirigidos a segmentos de la población que requieren de ayuda del Estado, con precios de viviendas de hasta S/ 362,100. En cambio, en los créditos tradicionales se manejan valores de vivienda por encima, es decir, son de sectores económicos de mejor capacidad económica, por lo que al calificar, pueden acceder a unas tasas mejores”, remarcó el viceministro.
LEA TAMBIÉN: Gobierno rechazó pedido de inmobiliarias para promover departamentos menores a 40 m2
Ello se corrobora al profundizar el análisis de la data de Mivivienda, pues muestra que las tasas de interés suben a medida de que el precio de venta de la vivienda disminuye, pues el usuario tendría una menor capacidad adquisitiva y un mayor nivel de riesgo (ver cuadro).


Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.