
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) publicó las modificaciones al reglamento de operaciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que permite la estandarización de la negociación bursátil con sus pares de Colombia y Santiago.
Omar Gutiérrez, superintendente adjunto de supervisión prudencial, conversó en exclusiva con Gestión sobre el camino hacia un mercado regional integrado y las implicancias en los inversionistas.
- ¿Cuál es el objetivo de los cambios al reglamento?
El fin es estandarizar las reglas de negociación de los instrumentos de renta variable (acciones) con los mercados de Colombia y Chile, en medio de una migración de la BVL hacia una nueva plataforma de negociación provista por Nasdaq para uniformizar a las tres bolsas.
LEA TAMBIÉN Utilidades de AFP se frenan por caída del dólar, ¿qué pasó con comisiones a afiliados?
- ¿Sobre qué aspectos recaen las modificaciones?
Respecto de la categorización de los valores de renta variable global, estamos dividiendo los mecanismos de negociación en continua y de subasta para una mejor formación de precio. Se define una nueva metodología para el cálculo del precio de cierre; sabemos que es relevante para los inversionistas institucionales y queremos tener un precio que refleje mejor las fuerzas del mercado.
- ¿Qué implicancias tienen estos cambios para el inversionista local y extranjero?
Las reglas serán homogéneas para todos los que operan en el mercado, peruanos, chilenos y colombianos. Dicha estandarización debería facilitar el ingreso de nuevos inversionistas y mejorar la liquidez del mercado.
- ¿Mejorará la liquidez en el mercado local?
Sí, entre las medidas también tenemos la incorporación de un promotor de liquidez designado que establece la bolsa para fomentar la negociación de un grupo de valores con determinadas características, a cambio de un beneficio económico como una reducción de tarifas. Además, hubo ajustes en procesos de modificación y anulación de operaciones para transacciones específicas.
- ¿Los cambios entran en vigor al mismo tiempo que el mercado integrado regional?
No, se aplican desde antes. Todas estas modificaciones operan desde el 17 de noviembre. Es un plazo suficiente para que todas las sociedades agentes de bolsa adecúen sus sistemas y procesos de rendición de información a las nuevas reglas.
- ¿Cuándo veremos las primeras operaciones en este mercado?
La interoperabilidad de las bolsas de Lima, Santiago y Colombia la veremos a mediados del 2026, esperamos que en el primer semestre. No tenemos una fecha exacta, porque depende de muchas variables. Los cambios al reglamento son solo el primer hito, faltan dos pasos adicionales.
LEA TAMBIÉN Bancos se deshacen de créditos morosos por S/ 3,164 millones, ¿dónde hacen limpieza?
Siguientes pasos
- ¿Qué es lo que sigue?
El segundo paso es la creación de una cámara central de contraparte en Perú que permita administrar la liquidación de las acciones en la bolsa local como en las vecinas. Y, finalmente, una regulación que brinde acceso a la interoperabilidad entre las casas de bolsa de cada país.

- ¿Cada país debe modificar su reglamento de rueda de bolsa?
Cada uno ya ha aprobado por canales internos los ajustes a su reglamento. Digamos que cada uno tiene sus propios procedimientos, pero las reglas del mercado integrado serían lo más único posible.
- ¿Se logró solucionar la diferencia de horario entre las tres bolsas?
En Perú tenemos una ventaja y es la negociación de valores que también operan en el mercado de EE.UU. Por ello, en nuestro caso se van a mantener los horarios que utilizamos ahora.
- Los aplicativos de acceso directo al mercado, ¿permitirán acceder a los tres mercados?
Estas plataformas, implementadas por las casas de bolsa, han demostrado ser muy atractivas para los inversionistas. Claro que permitirán acceder a valores del mercado integrado cuando se de la interoperabilidad, fomentando un mayor volumen de negociación.
LEA TAMBIÉN Récord de inversionistas en fondos mutuos, ¿por qué migran de bancos y AFP?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.