
El consenso del mercado estima que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en su reunión de septiembre (16 y 17) bajará su tasa de interés, por primera vez en este año. Ello con el fin de impulsar a su economía y en medio de las presiones del presidente Donald Trump.
¿Cuál será el efecto de esta medida para el bolsillo de los peruanos? A continuación, presentamos tres implicancias.
1. Cotización del dólar con presión a la baja
Una baja en la tasa de la Fed generaría la salida de capitales de Estados Unidos, que buscarían otros mercados como el peruano. Ello presionaría a la baja la cotización del dólar en Perú, indicó Jimmy Astocondor, profesor de finanzas en Pacífico Business School.
“Hay expectativas sobre lo que pase en el comité de septiembre de la Fed. Es probable que baje la tasa en 0.25 puntos, por la tendencia del ritmo del PBI de Estados Unidos, que está complicado. Y antes de que acabe el año bajaría otros 0.25 puntos. Eso es lo que se prevé”, subrayó Jimmy Astocondor.
LEA TAMBIÉN: Fondo de Seguro de Depósitos no cubre al 100% a casi 318,000 cuentas
2. Valor de las acciones al alza
Una baja de la tasa de la Fed impulsaría al valor de las acciones en Wall Street, indicó César Huiman, analista senior de equity research de Renta4 SAB. Ello favorecería a los peruanos que tienen inversiones en acciones del mercado norteamericano, subrayó.
Asimismo, una baja de la tasa de la Fed suele generar flujos de capitales hacia mercados como el peruano, lo cual, teóricamente, podría impulsar un rally de las acciones en Perú.
No obstante, Huiman estima que este efecto sería moderado, si se tiene en cuenta lo ocurrido en el pasado reciente. “En los últimos diez años, cuando hubo recortes de tasas de la Fed, solo impulso la bolsa peruana en 0.9% en promedio, después de tres meses del recorte. Entonces, ese impulso no sería tan significativo”, proyectó.
LEA TAMBIÉN: Fondos de pensiones en las AFP: ¿lograron rentabilidad al cierre del primer semestre?
Pero sí podría haber otro efecto indirecto que impulsaría el valor de las acciones en Perú. Y es que una baja de la tasa de la Fed da espacio a que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) también baje su tasa de interés.
Y una baja de la tasa del BCRP daría más acceso al crédito a las empresas, lo cual ayudaría a dinamizar a la economía y mejoraría los resultados financieros de las compañías, sobre todo de las relacionadas a la demanda interna, indicó César Huiman.
3. Baja de tasas de interés en Perú
Otro efecto, relacionado al punto anterior, es que al bajar el BCRP su tasa, ello implicaría que en general bajen las tasas de interés de las entidades financieras.
Ello tanto para los créditos que se ofrecen a empresas y personas. Y también bajarían las tasas de interés que se ofrecen por los ahorros.
“Los bancos acomodarán sus tasas de acuerdo al movimiento de la tasa de referencia. Los créditos costarán menos y también bajarían las tasas de los ahorros”, remarcó Huiman.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.