
La delincuencia organizada no solo viene creciendo en agresividad, como se constata en la creciente cifra de extorsiones, ¿cómo vienen operando?
El crimen está sofisticando las formas en que gestiona el dinero sucio que recauda para limpiarlo e introducirlo en la economía formal sin ser detectadas por las autoridades.
LEA TAMBIÉN: Bitcoin: Ya ponen exigencias a inversionistas en Perú, ¿a quién afecta más?
“Han migrado muchos lavadores al tema de los criptoactivos porque ya poco a poco van desapareciendo lo que nosotros denominamos lavadores chicha, es decir, los que compran a nombre de su cuñado, un terrenito, un departamento, o una camioneta”, advirtió Saturnino Felipe Monroy, coronel de la Dirección de Investigación Contra el Lavado de Activos de la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, detalló que los lavadores hoy crean empresas formales, facturan y pagan impuestos.

El investigador consideró que la Sunat podría identificar las compañías fundadas con dinero ilícito, con una pericia contable para poder hallar un desbalance, como cuando un negocio genera una alta facturación, pero sus costos de venta son inexistentes, un indicio claro de lavado de activos.
El jefe policial enfatizó también que “se puede detectar fácilmente” el uso de familiares como testaferros, pero que otras modalidades representan un reto mayor para las autoridades.
“Muchas veces está que se nos pasa, como decimos nosotros, un elefante blanco por la cara y no lo podemos detectar. Los criptoactivos no es una moda pasajera. Eso ha llegado para quedarse”, manifestó durante su participación en la Semana de Prevención del Lavado de Activos, organizada por la SBS.
Por ello, afirmó que es importante que la Policía y otras entidades del Estado se capaciten en áreas como los activos digitales.
Procesos complejos
En la misma línea, Johnny Contreras Cuzcano, presidente de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, afirmó que los magistrados deben ser capacitados en asuntos como los criptoactivos.
“Yo desconocía, por ejemplo, que Brasil tiene un porcentaje altísimo ya de manejo de criptomonedas y en el Perú también está (ganando acogida). Tenemos ya un porcentaje regular”, comentó.
Asimismo, Contreras señaló que es importante la creación de organismos especializados descentralizados, para no concentrar las investigaciones en Lima. “Acordémonos de algo: todos los procesos del lavado de activos son complejos”, mencionó.
Necesidad
Bárbara Castro Segura, gerente de asuntos corporativos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), hizo hincapié en que la prevención del lavado de activos no se puede separar de la lucha contra la inseguridad ciudadana.
“Hay una economía criminal que para sostenerse necesita lavar el dinero. Y creo que nuestro principal desafío es cómo podemos evitar la confusión entre el dinero proveniente del crimen y el dinero producto del trabajo”, aseveró.
En consonancia con los representantes de la Policía y el Poder Judicial, la ejecutiva aseguró que los delincuentes no solo utilizan empresas ficticias y testaferros, sino que ahora lavan el dinero a través de criptomonedas, proveedores de activos virtuales, pequeños negocios, préstamos gota a gota, entre otros.
Coordinación
“Claramente, el desafío es grande. Creo que esto (el lavado de dinero) lo podemos evitar, o en todo caso mitigar, con una coordinación multisectorial rápida”, añadió.
Castro precisó que cada año Asbanc capacita a 2,000 trabajadores del sistema financiero en la detección de operaciones sospechosas, y no solo a oficiales de cumplimiento (que es aquel profesional de la empresa dedicado a vigilar la adecuada implementación y funcionamiento del sistema de prevención de lavado de activos), sino también a gerentes y otros principales funcionarios de las instituciones del sector.

Tres ejes en sistema bancario
Asbanc consideró importante capacitar en prevención del lavado de activos a los empleados de las entidades financieras, sobre todo “a quienes están detrás del mostrador y de las aplicaciones virtuales que son fundamentalmente la parte más vulnerable y la primera alerta en este tipo de actividades (como el blanqueo de dinero)”, dijo Bárbara Castro Segura, gerente de asuntos corporativos del gremio bancario.
LEA TAMBIÉN: Empresarios comienzan a asegurar a su familia contra extorsión y secuestro, ¿y trabajadores?
La especialista destacó tres ejes sobre los que el gremio está trabajando: herramientas tecnológicas, construcción de cultura en cada una de las organizaciones del sistema financiero y la cooperación intersectorial.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








